¡Buenos días a tod@s!
Como todos los días comenzaremos mirando en el calendario qué día es hoy, para pasar a la línea de la semana y decir el día que es hoy, el que fue ayer y el que será mañana.
Hoy terminaremos de trabajar con los medios de transporte aéreos, y nos fijaremos especialmente en el globo aerostático, que suele gustarles mucho.
El siguiente vídeo es bastante completo: en él nos explican las partes del globo y podremos ver tanto el proceso del inflado como el despegue y el aterrizaje. Lo único que vamos a pretender con estos vídeos que os voy poniendo es un simple acercamiento a los distintos medios de transporte, que los vean y los conozcan: no debemos ir más allá. Mientras lo vemos, podemos ir explicándoles lo que va apareciendo. Debemos fijarnos en el tamaño de la vela: es enorme y por eso necesitamos un lugar muy grande para inflarlo y despegar. Tiene que ser además una zona despejada de vegetación y de casas, para que no se enganche con nada. Les haremos notar que tarda un buen rato en inflarse y necesitamos mucho tiempo para conseguir que vuele, así que no nos sirve de mucho si tenemos prisa por realizar el viaje. Como tampoco tiene motor, se desplaza con relativa lentitud y el espacio en la cesta es bastante pequeño así que se suele utilizar, sobre todo para viajes de recreo y paseos cortos.
Existen más medios de transporte que son sólo para disfrutar: el ala delta, el vuelo a vela o sin motor...En el siguiente vídeo podrán comprobar lo que significa volar sin el ruido de los motores, casi casi como si fuéramos pájaros. Tiene algunas partes algo más técnicas a las que, por supuesto, no es necesario que presten demasiada atención. La finalidad es simplemente que conozcan otras formas de desplazarse distintas a las habituales.
En este otro vídeo que os pongo, podrán conocer una forma más de viajar: el zeppelin o dirigible. No hace falta que lo vean completo, si se les hace demasiado largo. Será suficiente con que comprueben que es muy parecido al globo pero todavía más grande, que se infla también con ventiladores y que también es necesario calentar el aire del interior.
Hoy ha sido un día de muchos vídeos, así que ahora toca escribir un poquito: haremos un par de seriaciones y practicaremos la grafía del 4 y de la u:
No olvidéis poner primero el nombre y el día que es hoy. Si es necesario, miraremos el día del mes que es en el calendario para ponerlo también.
Como manualidades, podemos intentar hacer un globo aerostático casero. Parece complicado, pero no lo es tanto: sólo necesitamos unas cuantas cañitas de las de beber, una bolsa de plástico, pegamento y un par de velitas. El sistema, básicamente, es el mismo que el de los farolillos voladores chinos, que creo que se venden a un precio muy económico, por si preferís comprarlo para probar. La finalidad de esta actividad sería simplemente demostrar que necesitamos calentar el aire del interior para lograr que vuele, como hemos visto en los vídeos. No es necesario profundizar mucho más. Podemos aprovechar para recordarles que aunque ya son bastante mayores, todavía hay algunas cosas que no pueden hacer sin la ayuda de un adulto, y con las que hay que tener muchísimo cuidado, como ocurre con el fuego, por ejemplo.
Otra opción que les resultará bastante divertida es la fabricación de un paracaídas casero. Os ofrezco dos posibilidades, aunque ambas son casi iguales en su elaboración.
O, simplemente dibujar un globo para ponerlo en nuestro póster de los medios de transporte:
Y esto es todo por hoy. Pasad un fin de semana estupendo, cuidaos mucho y ¡Un besazo a mis niñ@s!
No hay comentarios:
Publicar un comentario