viernes, 29 de mayo de 2020


¡Buenos días a tod@s!

     Vamos a empezar el día repasando las figuras geométricas, para lo que podemos ver el vídeo "Formas por todas partes" que se encuentra en la pestaña "Vídeos para aprender".

     Hoy nuestro trabajo se centrará en la ausencia de algunas cualidades en los objetos. Es importante insistir en ello, ya que a esta edad l@s niñ@s son capaces de distinguir ya las principales cualidades que definen a ciertos objetos, aunque les resulta todavía especialmente complicado comprender que el hecho de poseer determinada cualidad,  implica necesariamente la exclusión del resto de las que pertenecen a la misma categoría: el hecho de ser rubio, por ejemplo, implica que no puedes ser moreno, castaño o pelirrojo... Pero no vamos a profundizar tanto de momento: bastará con que vayan notando que las cosas pueden "ser algo" (grandes, pequeñas, redondas, cuadradas...) y también pueden "no ser algo".

     Vamos a comenzar jugando con varios objetos de distintos colores. Podemos usar pinzas de la ropa, piezas de construcción, cuentas para hacer collares, los macarrones que pintamos hace unos días... pero yo creo que el ejercicio saldría redondo si usáramos lápices, rotuladores y ceras o pinturas. Es preferible que sean ell@s mism@s quienes preparen el material, y de paso practicaremos la comprensión oral: La orden "Necesito que me traigas seis lápices de tres colores" quizás sea demasiado compleja para ell@s todavía, pero podemos intentarlo simplemente por tantear y darles la oportunidad de experimentar un rato con las cantidades. Si les decimos "Necesito que me traigas  lápices rojos, amarillos y azules, pero sólo quiero seis", nos encontraríamos en un nivel intermedio, siendo la más sencilla: "Necesito que me traigas dos lápices rojos, dos amarillos y dos azules" Podéis repetir la operación con los rotuladores y las ceras o pinturas.
     Comenzaremos trabajando con un sólo criterio (el color), es decir, les pediremos que nos den un lápiz, pero que no sea de un determinado color, azul por ejemplo. "Ahora necesito otro, pero no quiero uno rojo" Jugaremos de este modo con las tres colecciones de objetos que tenemos, pidiéndoles indistintamente lápices, rotuladores o ceras que no sean de un color. Cuando veamos que lo dominan a la perfección, incluiremos un segundo criterio, pero paso a paso: "Me gustaría que me dieras ahora algo que no sea amarillo" Supongamos que cogen un lápiz rojo: "Bien,  no es amarillo pero se me olvidó decirte que no quiero lápices: dame otra cosa" Es posible que se desvíe su atención y nos ofrezcan uno de los objetos que no sea un lápiz, pero olviden la primera condición: no puede ser amarillo. Ocurre con frecuencia y deberemos recordárselo. A medida que vayamos practicando el juego, veréis que lo van haciendo con más facilidad. Este es el momento de pasar a trabajar la ficha. Se encuentra en el libro de MATEMÁTICAS y es la número 28:



    
     Como siempre, les dejaremos unos momentos para observar y deducir. Enseguida se darán cuenta de que hay que recortar y colocar las figuras en los conjuntos, pero posiblemente debamos ayudarles para averiguar cuáles son los criterios a seguir para colocarlas correctamente. ¿Cómo sabremos en qué "bolsa" hay que colocar cada cosa? Pues muy sencillo: mirando las tarjetas que tiene cada una. Ya deben estar familiarizad@s con este tipo de tarjetas que niegan la cualidad y deben ser capaces de interpretarlas por sí mism@s, pero es importante que os lo digan en voz alta.
     Comenzaremos poniendo el nombre en minúsculas y el dibujo del día que es hoy, para pasar en primer lugar a contar cuántas figuras tendremos que recortar y ponerles dentro su ordinal correspondiente. Ya podemos empezar a recortar las figuras que se encuentran a la derecha de la ficha. ¡Ojo,  que conozco el paño!: recortaremos por las líneas de puntitos rojos, no la forma de las figuras que hay dentro de trozo y comenzaremos recortando la línea más larga, para  separar del cuaderno la tira completa que contiene todas las figuras. Después sólo tendremos que recortar las partes más cortitas. L@s niños suelen complicarse la vida recortando cada trocito  por separado, sin darse cuenta de que es mucho más trabajoso y les lleva más tiempo: debemos enseñarles también a economizar esfuerzos para que el tiempo de trabajo les cunda lo más posible. Esto les vendrá muy bien en el futuro.
      Nos encontramos ahora con dos conjuntos: lo mejor será ir uno a uno, de manera que los  trabajaremos  por separado: primero completaremos el primero  y después, con las figuras que nos sobren, el segundo. En cada conjunto iremos también poco a poco, es decir, trabajaremos primero con uno sólo de los criterios, para atender después al segundo e ir desechando las figuras que no lo cumplen. Cogeremos una a una las tarjetas que hemos recortado e iremos diciendo en voz alta si son círculos o no. "No queremos los círculos porque está tachado en la etiqueta, así que no nos valen". De este modo, en primer lugar colocaremos en el primer conjunto los triángulos, el cuadrado y el óvalo. Ahora tendremos que sacar de la "bolsa"  todas aquellas figuras que sean de color rojo (óvalo), porque así lo manda la etiqueta. Solamente las colocamos, sin pegarlas todavía. Nos quedarán entonces en el primer conjunto los triángulos amarillo y verde además del  cuadrado. Pasamos a trabajar con el segundo conjunto, en el que meteremos las figuras que nos quedan (círculos y óvalo)  "No queremos ninguna que sea verde, ¿hay alguna que sea de ese color, para quitarla? ¿No? ¡Pues entonces ya está cada una en su sitio! ¡Las hemos colocado todas!  Vamos a retirarlas para jugar otra partidita. Ahora lo haremos igual que antes, cada conjunto por separado, pero teniendo en cuenta los dos criterios a la vez. Cogeremos una a una cada tarjeta e iremos preguntando: ¿Es círculo? Si la respuesta es si, lo desechamos, pero si no lo es, preguntaremos "¿Es rojo?" y desecharemos aquellas que lo son. Cuando terminemos, y si no están muy saturad@s podemos probar a que lo hagan una última vez ell@s sólos, aunque sólo nos sirva como ejercicio memorístico. Ya podemos pegarlas.

      El trabajo de hoy ha sido denso, y estarán algo cansad@s, así que terminaremos con un vídeo. Este está  lleno de curiosidades sobre los delfines. ¡Seguro que les gusta!



Pasad un buen fin de semana, cuidaos muchísimo y ¡Un beso para tod@s! ¡Buen finde!






jueves, 28 de mayo de 2020


¡Hola a tod@s!

     Os pongo aquí el vídeo realizado por Juande que refleja a la perfección el esfuerzo y la implicación de toda la Comunidad Educativa de nuestro Colegio para celebrar el Día del Medio Ambiente, que como sabéis será el próximo 5 de Junio. La propuesta de la Coordinadora del Proyecto Ecoescuela, la srta. Tere, ha sido todo un éxito, y la participación ha sido masiva, como corresponde a una Ecoescuela tan arraigada como la nuestra. ¡Muchas gracias a tod@s!




¡Buenos días a tod@s!

     Después de la rutina diaria, que espero que os sea más cómoda ahora que tenéis la línea de la semana en la cabecera de la página principal, vamos a comenzar el día con un divertido juego de orientación espacial con  cubiertos de mesa. Para ello, vamos a necesitar:

  • Tarjetas con dibujos esquemáticos de cucharas y tenedores (normales y de postre). Vamos a prescindir de los cuchillos por motivos obvios. Será suficiente con tener dos o tres de cada tipo. Son muy sencillas de hacer:

  • Dos o tres cubiertos de cada clase.
     El juego consistirá en ir colocando series de tarjetas en distintas posiciones para que ell@s las reproduzcan  debajo, colocando los cubiertos en el mismo orden y posición que las tarjetas. En primer lugar las haremos sólo con los cubiertos grandes y dos o tres tarjetas, combinándolos de manera sencilla para que vayan comprendiendo el sistema. Paso a paso se lo iremos complicando, cambiándolos de posición, añadiendo más tarjetas: 




     Podemos variar el juego pidiéndoles que continúen la serie, como hacemos con las seriaciones que les dibujamos en un folio y que ell@s la continúen hasta un punto determinado. Finalmente, añadiremos las tarjetas de los cubiertos de postre, siguiendo las mismas pautas del paso anterior. Dependiendo del interés que muestren, continuaremos con el juego, que podemos complicar hasta dónde veamos que les divierte:



     Vamos a jugar ahora un poco con la aplicación EDELVIVES "QUÉ TE CUENTAS": en el cuaderno de ACTIVIDADES INTERACTIVAS, buscaremos la primera carpeta: NUMERACIÓN Y CUANTIFICADORES, en la que haremos las actividades 18 y 19. Nos iremos después a la carpeta de GEOMETRÍA Y ORIENTACIÓN ESPACIAL para hacer la actividad número 14, que es un puzzle algo difícil, pero si empiezan colocando primero las esquinitas, creo que podrán hacerlo sin demasiados problemas.

       Para finalizar, vamos a hacer un par de sumitas fáciles. Pueden dibujar en los conjuntos lo que ell@s quieran, pero es importante que recuerden que deben ser objetos iguales: lo único que variará será el color de los mismos.



Creo que con esto es suficiente por hoy. Si a alguien le apetece, puede hacer un dibujo del lobo del cuento que vimos ayer. Habrá que pintarlo con los calcetines, pero no olvidéis pintarle el dedo gordo del pie fuera, que todavía no ha tenido tiempo de coserlo, y su bufanda.

     Pasad un buen día, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!
     

miércoles, 27 de mayo de 2020

¡Buenos días a tod@s!

     ¿Cómo estáis hoy? ¿Tenéis ganas de bailar? ¡Estupendo! Pero...¿Os habéis acordado de lavaros los dientes después de desayunar? ¿Seguro? Entonces, os gustará esta canción. ¡Todo el mundo a bailar!






     ¿Os ha gustado? Eso espero, que tiene mucho ritmillo ¿ a que si? Pues venga, vamos a comenzar ya con el trabajito diario. No os olvidéis de la rutina: hay que mirar el calendario... Cuántos días quedan de esta hoja? ¿Viene otra después? ¿Cómo se llama? Hay que esperar hasta el lunes para verla más despacio....Vamos a decir también el día que es hoy, el que fue ayer y el que será mañana.

     Vamos a retomar hoy una nueva rutina que también hacíamos en la clase y que nos servirá, entre otras muchas cosas para fomentar su autonomía, aunque es posible que much@s de vosotr@s ya la sigáis, puesto que están acostumbrad@s a hacerlo. En la clase, antes de empezar cada ficha yo les escribía bien grande en la pizarra el número de la página que debía buscar cada un@ en su libro, repasando en color rojo el número que corresponde a las decenas y en azul el de las unidades. A partir de ahora lo pondré de esta manera en el texto que vaya escribiendo, para que ell@s puedan verlo con facilidad y saber qué es lo que tienen que buscar, tanto en el libro como en las aplicaciones que usamos. Podéis enseñárselo simplemente en la pantalla o escribírselo en un papel aparte para que lo vean con más claridad. Se me ocurre que también puedo resaltar el nombre de la aplicación o del libro que vayamos a trabajar para que los vayan también reconociendo, pero necesitaré que me vayáis diciendo si funciona o no. Lógicamente, las primeras veces necesitarán vuestra ayuda hasta que, poco a poco, vayan haciéndolo sol@s. Vamos a probar:

     Hoy trabajaremos con la aplicación EDELVIVES "MOLALALETRA". En "ACTIVIDADES INTERACTIVAS", buscamos la carpeta de Reina A para jugar con ella. Comenzaremos con  la 1 y la  5 , que son muy sencillas. Haremos ahora la 10, pero vamos a complicarla un poco: en primer lugar realizarán la actividad tal cual se les pide en la aplicación. Una vez clasificadas las palabras, vamos a coger un folio que dividiremos en cuatro partes. Después de poner el nombre y la fecha, tendrán que dibujar en cada una de las cuatro partes las palabras que tienen A. Pueden hacerlo ell@s sólos, ya que el audio les irá diciendo cada una: copiarán cada palabra y harán el dibujo debajo. Por último pasaremos a la actividad 9, que es algo más complicada, ya que deben identificar el sonido de la letra A sin el apoyo de la palabra escrita. Podéis hacerla también, pero sospecho que es muy probable que necesiten que les vayáis escribiendo cada palabra aparte. Sería estupendo que lo intentaran primero sin ayuda y luego comprobar si han acertado o no mirando la palabra les hayáis escrito vosotr@s. ¡Son bastante divertidas!

     Cuando terminéis, hay que ir a buscar el DIARIO DE LA CREATIVIDAD, porque haremos hoy un trabajo en el que sois auténticos expertos ¡¡¡¡Una mandala!!! Ya hemos hecho alguna en la clase y sé que os gustan mucho. Está en la página 15. Mirad esta cómo es ¿Qué tiene dibujado? Una pista: son cosas que hay en la cocina: una cacerola y lo otro... ¿Cómo se llama? Nosotr@s lo tenemos en la clase para jugar con la plasti, pero en la cocina se una para otra cosa: es para estirar la masa con la que se hacen las tartas y las empanadillas ¡Qué ricas! Tenéis que colorearla muy bien: acordáos de pintar primero por los filitos, y poned colores que contrasten. Espero que os quede preciosa. Cuando terminéis de colorear, hay que recortarla y poner el nombre por detrás. Si queréis, también podéis ponerle el día que es hoy. Ahora, hay que pedir a un adulto que os haga un agujero justo en el centro, donde hay un círculo pequeñito para ponerle una cañita o un palito. Veréis qué chulo si le dais vueltas.


      Os voy a poner aquí la música que ponemos en clase mientras hacemos las mandalas, que es muy relajante. Hacía mucho tiempo que no la oíamos ¿eh?



      He conseguido poner la línea de la semana en el inicio de la página: no se ve perfecto, pero aún así, creo que  es más cómodo para trabajarla a diario, ¿no creéis?

     Y esto es todo por hoy. Espero que os hayáis divertido, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a tod@s!

martes, 26 de mayo de 2020

¡Buenos días a tod@s!

     Vamos a comenzar como siempre, con la rutina del calendario y del día de la semana.
    A continuación, veremos el vídeo que tenéis en la pestaña "Vídeos para entretenernos" en el que les  explico uno de sus libros favoritos desde el curso pasado: "Mi casa". Vamos a realizar varias actividades relacionadas con este cuento. Para ello vamos a necesitar: 
  • Tarjetas con los nombres de los animales: ratón, cerdo, conejo, gallina, oso, pato y oveja. Pueden copiarlos ell@s si se los ponéis en un folio aparte. En este punto, cada un@ seguirá su ritmo: si véis que aún les cuesta, ponédselos en mayúsculas. Por el contrario, si notáis que les resulta muy fácil, podemos dar un pasito más y escribirlas ya en minúsculas. Haremos lo mismo que con los medios de transporte por agua es decir, dejarán un espacio en blanco al final de la palabra para hacer un sencillo dibujo de cada animal que les sirva de referencia para ir reconociéndolas. 
           Una vez que tenemos las tarjetas, vamos a empezar a trabajar con ellas. Recordad que no estamos leyendo: sólo pretendemos que se vayan acostumbrando al "dibujo" de cada palabra y vayan buscando sus propios recursos para distinguir unas de otras. En primer lugar, se las vamos presentando una a una, en el orden que queráis y les iremos preguntando "¿Te acuerdas de lo que pone aquí?" Es de suponer que harán este ejercicio sin dificultad, ya que las habrán hecho ell@s y se apoyarán en el dibujo que han hecho al lado de cada una. Aún así, podemos darles alguna pista si veis que lo necesitan: es fundamental que les resulte divertido y asequible, que se vean capaces de "leer" casi sin esfuerzo. En cada tarjeta nos fijaremos en las vocales que tiene, cuántas de cada, si es una palabra larga o corta, si tiene otras letras que ya conocemos de los nombres de los niñ@s de la clase, si hay algún acento (pellizquito), cuál es la primera letra... pero siempre asegurándonos de que no se les hace pesado. Según vayamos trabajando con cada tarjeta, iremos repasando cada vocal de su color correspondiente:
   
     Tendremos que identificar ahora las tarjetas que reconocen con más facilidad y serán esas las primeras a las que les tapemos el dibujo para preguntarles de nuevo si saben de qué animal se trata. En clase, suelo plantearlo como un concurso: si lo adivinan (aunque tenga que decírselo yo bajito en el oído) se ganan un punto. Si fallaran (que tampoco pasa nada si ocurre alguna vez: eso le da emoción al juego), me lo gano yo. Obviamente, hay que ingeniárselas para que ell@s consigan más puntos, que ya saben "leer". En principio, no cambiaremos de sitio las tarjetas, como hicimos con los medios de transporte, ya que también estarán memorizándolo y les servirá de referencia. Cuando veamos que las reconocen todas bien, podemos ir empezando a cambiar alguna de lugar, para complicarlo un poco, pero no demasiado. El grado de dificultad que van admitiendo, depende de cada un@ y debéis decidir vosotr@s a cual debéis ajustaros. Se trata de encontrar el equilibrio de dificultad para que ni se aburran por ser demasiado fácil, ni se desanimen por resultarles demasiado complicado.  
     Podemos ahora volver a ver el vídeo, parando cada vez que aparezca un animal nuevo, del que tendrán que ir buscando la tarjeta para colocarla por orden en una columna. Si les ponemos al lado un folio en vertical, al lado de cada tarjeta, podrán ir escribiendo el  ordinal correspondiente. A la oveja le correspondería el séptimo lugar, que podéis escribir vosotr@s, si ell@s no se "atreven".
     Haremos lo mismo con el orden en el que  los animales  salen del calcetín, si paráis la reproducción del vídeo cuando aparece esa imagen. No olvidemos que hay que tener en cuenta que el ratón no aparece en la ilustración, ya que fue él quien hizo el agujero y salió el primero. Tampoco aparece el oso, que suponemos que todavía está dentro y saldrá el último. Jugamos ahora con el orden de los animales: "Pon al pato el tercero", "Que el ratón sea el quinto"...
     Para finalizar, haremos un juego de correspondencias: os pongo aquí cada una de las bufandas de los animales. Creo que en el vídeo no se distinguen muy bien todas, así que aquí os pongo a quién corresponde cada cual: El ratón lleva la bufanda naranja con puntitos blancos, el cerdito la lleva azul con rayas rojas, la del conejo es verde con puntos blancos, la gallina tiene la bufanda verde lisa, el oso la lleva verdosa con rayas blancas, la del pato es la roja de corazones y la de la oveja es verde con puntitos rojos. Se trata recordar a quién pertenece cada una, recurriendo nuevamente al vídeo si fuera necesario, buscar su tarjeta e irlas colocando en el mismo orden en el que aparecen las bufandas.




   Después de un merecido descansito, vamos a cambiar radicalmente de actividad, para pasar a jugar un rato con la letra a en la  aplicación Edelvives Molalaletra, en el apartado "Recursos" y dentro de éste, la actividad 4 de Discriminación. 
Para terminar con el trabajo de hoy, haremos unas seriaciones:

     Ha sido mucho trabajo hoy, pero si todavía tuvieran ganas de continuar, pueden divertirse dibujando las bufandas para recortarlas e ir emparejándolas con la tarjeta que le corresponda: todo  depende de lo motivad@s que los veáis y lo cansad@s que se encuentren.

Pasad un magnífico día, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!

lunes, 25 de mayo de 2020

¡Buenos días a tod@s!
Hoy empezamos una nueva fase del confinamiento. Poco a poco vamos avanzando...¡Ya queda menos!
     Haremos, como cada día la rutina del calendario y el día de la semana, para pasar a hacer un ejercicio de discriminación auditiva. En la pestaña "Vídeos para aprender", en el apartado dedicado a este tipo de actividades, encontraréis uno dedicado a los medios de transporte. Este es el que haremos esta mañana.

     Hoy daremos por finalizado nuestro trabajo con respecto a los medios de transporte, pero antes vamos a aprender todavía algo más del último que hemos estudiado: el coche. En nuestro libro "Manual para inventores" tenemos varios datos interesantes para aprender algo más de este medio de transporte. Se encuentran en las páginas 18 y 19, pero necesitarán que se lo vayamos leyendo nosotr@s. Si recordáis el vídeo que vimos el pasado viernes sobre la historia de los automóviles, veíamos su evolución en el tiempo y los distintos adelantos que se han ido incorporando a este invento. En estas dos páginas nos centraremos en algunas de estos mejoras, concretamente en aquellas que han sido ideadas por mujeres. Creo que será suficiente con explicarles que esto es sólo porque son de hace mucho tiempo, y entonces era bastante raro que a las mujeres se nos diera la oportunidad de hacer este tipo de cosas, y a pesar de eso, ellas lo hicieron. "Bueno, estas son algunas ideas de las mujeres, pero los hombres también tuvieron otras, claro, y entre tod@s  lo fueron haciendo" Puede también servirnos para profundizar  en la idea de que los coches actuales (al igual que la mayoría de los inventos) son el resultado de las aportaciones de mucha gente, no de una sola persona (sin que tenga ninguna importancia el sexo de las mismas en este asunto): a cada un@ se le ocurre una idea; si nos vale la usamos, y si no es demasiado buena no pasa nada; seguimos intentándolo hasta que se nos ocurra una mejor.   



     Pasaremos ahora a la página 23 del mismo libro "Manual para inventores" en la que tendrán que dibujar estos inventos que acabamos de ver, que le faltan al coche que aparece en la ilustración. Si no tenéis el libro a mano, bastará con dibujar un coche y estar atent@s para añadirle todos estos detalles.
   
     A continuación podemos ver el siguiente vídeo, que refleja de una forma más o menos realista lo que parece que será el futuro de los coches: lo que nos interesa con este vídeo es que se den cuenta de que, aunque les parezca increíble, nuestros coches (como casi todo) aún se pueden mejorar: en el futuro es posible que no necesiten volante, se aparquen solos o no circulen por carreteras... Lo que no sabemos todavía es si todas estas ideas nos servirán: todavía se están probando y, muy posiblemente no sirvan todas:



   
   Y finalizaremos ya nuestro trabajo con los medios de transporte. Para ello, y en la ficha 16 del Proyecto Croqueta vamos a recordar algunos de ellos.  Les dejaremos, como siempre  unos momentos para observar la ficha antes de pasar a describirla. 




     Hay un montón de cosas. ¿Qué será? ¿Una tienda? No lo parece: está todo un poco desordenado y los objetos no tienen la etiqueta del precio. Entonces...¿Qué puede ser? ¿Un trastero? Yo diría que es algo parecido: un almacén. Vamos a ver qué cosas hay, pero antes pondremos nuestro nombre y el día que es hoy. Comenzamos ahora con un juego de atención que les gusta bastante. Consiste en pedirles que localicen en el dibujo determinados elementos que les iremos proponiendo y que irán señalando con el dedo: "A ver si ves una linterna",  "a ver si sabes dónde está el casco de astronauta", "busca la cámara de fotos", " a ver si puedes encontrar los prismáticos"  También podemos buscar estos objetos jugando al  "Veo, veo" y dándoles pistas acerca de su uso: "Veo, veo" "¿Qué ves? "Una cosita que sirve para dar luz" o "Una cosita  que se pone en la cabeza la gente que viaja al espacio"...."Un medio de transporte marítimo" Lo rodearemos de color azul ¿Hay más? "Rodea de ese color todos los que encuentres de ese tipo" (barca, velero y submarino) Seguiremos el mismo procedimiento con los medios de transporte por tierra, que vamos a rodear de color marrón (bicicleta, coche, moto y tren) y los que se desplazan por el aire, que vamos a rodear de color verde (avión, helicóptero y cohete) ¿Cuál es el que te gusta más de cada tipo? Elegirán ahora uno de cada, para escribir su nombre en un folio, con nuestra ayuda. De esos tres, ¿Cuál es tu favorito? ¿Te parece bien que le mandemos este al astronauta? Entre la clase de Ana y de Pili somos demasiados niñ@s y, si cada un@ elige uno distinto no van a caber todos en el cohete, así que tenemos que ponernos de acuerdo y elegir uno entre tod@s. Cada niñ@ le dirá a su maestra cuál es el que le gusta más, y el que le guste a más personas, ese es el que mandaremos. Vamos a hacer un dibujo y se lo mandamos por correo, para que ellas lo vean. Sería perfecto si conseguimos orientarles para que eligieran el submarino o el globo. De esta manera, podríamos aprovechar la ficha 13 (submarino) o la 19 (globo) del Diario de la creatividad, para que hicieran en una de ellas el dibujo del medio de transporte "escogido"y lo colorearan con las pinturas fosforescentes que os entregué con el material. Si fuera otro cualquiera, no pasa nada: podrán hacer el dibujo en la ficha 3 del mismo Diario de la creatividad para enviarme una foto al correo electrónico.
     Y esto es todo por hoy. Pasad un buen día, cuidaos mucho y ¡Un besazo a mis niñ@s!




jueves, 21 de mayo de 2020

¡Buenos días a tod@s!


     Vamos a comenzar hoy haciendo un  ejercicio de expresión corporal, en el que trabajaremos el ritmo de manera muy sencilla. ¡Seguro que les gusta!

    

    Después de la rutina diaria, continuamos trabajando los medios de transporte por tierra para lo que podemos comenzar viendo de nuevo  cualquiera de los dos vídeos que encontraréis en la pestaña "Vídeos para aprender" dedicados a los medios de transporte por tierra. Si ayer nos centramos en el tren, hoy fijaremos nuestra atención en el coche, que es para ell@s de sobras conocido. En el siguiente vídeo veremos de manera muy breve la evolución que han ido siguiendo desde el momento de su invención. Lo único que pretendemos ahora es que se den cuenta de lo diferentes que eran los coches primitivos de los que conocen en la actualidad, que vayan viendo las mejoras que se han ido incorporando con el paso del tiempo con las aportaciones de distintas personas,  e insistir en la idea que ya trabajamos el pasado jueves de que las cosas se pueden ir mejorando poco a poco, que casi nada sale totalmente bien a la primera. Podemos aprovechar para ir enseñándoles alguna de las partes del coche: volante, faros, espejos retrovisores, limpiaparabrisas, ventanillas, cinturón de seguridad, pedales....




 A continuación repasaremos algunas nociones de Educación Vial:



 
     Y pasaremos ya a trabajar la ficha de hoy: vamos a repasar los ordinales, que hace tiempo que no los repasamos. Vamos a trabajar nuevamente con el Proyecto Croqueta; la ficha 15.
      Les dejamos un momentito para que la observen con atención y comenzamos a describirla: ¿Qué aparece en la ficha? No queremos que contesten diciendo algunos detalles aislados, que es lo que suelen hacer con más frecuencia: "un semáforo" "una carretera", sino que identifiquen el elemento principal: una fila de coches. ¿Están parados? ¿Por qué? ¿Están aparcados? No: están esperando a que el semáforo se ponga en verde para continuar circulando. ¿Cuántos hay? ¿Cuál es el primero? Si; lo pone encima. El que está detrás de ese, ¿Cuál sería? Vamos a ponérselo también, pero antes tenemos que poner nuestro nombre y el día que es hoy. Vamos a ponérselo a todos... Y el último, ¿en qué orden está? Es el sexto. No vamos a colorearlos todos, que son muchos. Colorearemos sólo uno sí y uno no, como hicimos ayer con los travesaños de la vía del tren. ¿Cuáles hemos coloreado? (Deben contestar diciendo el ordinal) 
     En este punto, y de estar en la clase, les iría prestando las linternas ultravioletas para que examinaran la ficha, descubriendo los limpiaparabrisas que no se ven a simple vista. En los "rotuladores mágicos" que tienen, hay también una linterna pequeñita pero es posible que ya no tenga pilas. Podéis intentarlo. Si no funcionaran, tendremos que preguntarles qué es lo que creen que les falta a los coches, dándoles si es necesario la pista de que está lloviendo. Cuando lo averigüen, pueden pintarlos en cada coche.



     Terminaremos el trabajo de hoy dibujando un coche para nuestro póster de los medios de transporte. Se trata de un objeto que conocen muy bien, así que hoy harán el dibujo a su aire, sin la ayuda del vídeo. Podéis pedirles que dibujen uno en concreto: el de mamá, papá...para que tengan en cuenta determinados detalles del modelo en cuestión. En la pestaña "Vídeos para entretenernos" os he puesto uno nuevo de Peppa Pig:  "El coche nuevo", por si quieren verlo.
     Por otra parte, la señorita Antonia me dice que en la página principal del Colegio, en la pestaña "Reliremedios" podéis encontrar algunos vídeos para trabajar éste área. 
  Y esto es todo por hoy. Únicamente, animaros a participar en la celebración del Día Mundial del Medioambiente", cuyas bases encontraréis en la entrada del miércoles 20. 
     Pasad un buen día, cuidaos mucho y ¡Un besazo a mis niñ@s! ¡¡¡¡Buen finde!!!!






¡Buenos días a tod@s!
¿Habéis visto ya el material? ¿Qué os ha parecido? No nos dio tiempo de hacer mucho antes del confinamiento, pero aún así hay cositas interesantes ¿no os parece?  Van varias cosas: el cuaderno del Proyecto, el Diario de la Creatividad, el Manual para Inventores...A partir de ahora tendremos algo más de variedad para poder trabajar. Espero que os guste el cambio.
     Os diré que me encantó poder veros, charlar un poquito y tener noticias de tod@s ¡Hacía demasiado tiempo!
     Vamos a comenzar ya con el trabajo diario: haremos como siempre la rutina del calendario y el día de la semana, para pasar después a ver el vídeo completo de los medios de transporte terrestres (está en la pestaña "Vídeos para aprender") Como es habitual, nos fijaremos en los distintos detalles de cada uno de los medios de transporte terrestres que van apareciendo: cuántas ruedas tiene, por dónde se desplaza, tiene motor o no, cuánta gente cabe en cada uno....
     Os he incluido en esa misma página, un nuevo vídeo sobre los medios de transporte algo más completo que los anteriores. Podéis verlo e ir parando cuando lo necesitéis para ir haciendo las explicaciones necesarias. Como estamos trabajando los medios de transporte terrestres, haremos especial hincapié en los de este tipo. Veréis que aparecen tres a los que quizás no estén habituados y que son bastante parecidos: el tren, el tranvía y el metro. Sería interesante explicarles las diferencias entre ellos: el tranvía y el metro circulan por la ciudad, y el metro, bajo tierra, sin semáforos ni tráfico: es el más cómodo para desplazarse, pero sólo lo tienen las grandes ciudades.
     Nos fijaremos especialmente en el tren, y aprovecharemos para trabajar el vocabulario relacionado con el mismo: locomotora, vagones, vías, andén, estación. En el siguiente vídeo podrán aprender mucho acerca de las estaciones de tren y todo lo relacionado con un viaje en este medio de transporte. Podéis ir parando el vídeo para aclarar las posibles dudas que puedan surgir:     





Si les apetece, pueden también ver este otro vídeo que es bastante curioso: las vías están construidas sobre unos puentes bastante impresionantes: le llaman "el tren a las nubes" y viaja por Argentina. 


     Aprovechando que ya disponemos del Proyecto Croqueta, vamos a trabajar con la ficha número 14: consiste en hacer una seriación colocando las pegatinas en el orden correcto. Como siempre, les dejaremos unos momentos para que la observen y les indicaremos que tienen las pegatinas al final del cuaderno: es la última página del mismo, pero sólo podemos utilizar las de los vagones. Antes de comenzar con la seriación y como es habitual, pondremos nuestro nombre en minúsculas y el día de la semana que es. Podéis consultar nuevamente el calendario para poner el día del mes. Vamos ahora a contar las casas que aparecen y les pondremos a cada una su número. Haremos lo mismo con los rascacielos que aparecen al fondo. Nos fijaremos ahora en los árboles que aparecen en el paisaje. Son de dos tipos diferentes: unos tienen la copa en forma de nube y los otros tienen forma ovalada. Buscaremos todos los que tienen esta forma y los iremos rodeando. Son muchísimos, así que no es necesario que los contemos todos......
     Vamos a fijarnos ahora en la vía del tren: los travesaños no están coloreados, así que vamos a coger un rotulador marrón y pintaremos uno sí y uno no.
     Ahora ya podemos colocar las pegatinas del tren, pero con cuidado de no equivocarnos: uno lila y uno verde, uno lila y uno verde.....A ver si nos caben todos: tenemos seis de cada color....


 

     Creo que con esto es suficiente por hoy, pero si aún tienen ganas de trabajar un poquito más, podéis hacer una obra de arte en el Diario de la Creatividad. La hoja número 8 tiene un tren al que le falta la vía: deben unir los puntos para dibujarla y después añadirle otra línea que discurra en paralelo para terminarla. Sólo nos faltaría pintarle los travesaños y completar el dibujo con un sol (que pueden rellenar con trocitos de papel amarillo, con bolitas de papel de ese color, ceras.....
     Si lo prefieren, pueden dibujar un tren para nuestro póster.  Ha sido mucho trabajo hoy, así que si están cansad@s  es mejor dejarlo todo para otro rato, o el fin de semana por ejemplo.....
   Y esto es todo por hoy. Pasad un buen día, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!





miércoles, 20 de mayo de 2020

     Día del Medio Ambiente.

Como tod@s sabéis, nuestro Colegio forma parte de la Red Andaluza de Ecoescuelas y lucimos con orgullo nuestra Bandera Verde, galardón con que se distingue a aquellos Centros que se destacan por su implicación en el cuidado del Medio Ambiente. Por ello, la señorita Teresa, maestra del cole y coordinadora de nuestra  Ecoescuela nos propone participar de manera voluntaria en la celebración del:



Nos envía la siguiente circular explicándonos cómo podemos participar:



 Como veis, el plazo para enviarme las fotos acaba el 25 de Mayo y el 5 de Junio se publicará en los medios. El futuro del Planeta de nuestr@s peques depende del cuidado que le demos ahora, así que nos corresponde a nosotr@s educarlos en el respeto. ¡Animaos a participar! El siguiente vídeo os ayudará para motivarl@s a participar:








martes, 19 de mayo de 2020

¡Buenos días a tod@s!

      Después de ver el día del mes en el calendario y el de la semana en la línea, vamos a empezar realizando dos sencillas actividades de correspondencias y clasificaciones de la aplicación Edelvives "Qué te cuentas". En el apartado "Cuadernos" elegiremos el número 3, actividad 21. Aunque el nivel de complejidad es algo más elevado de lo que están acostumbrados, no debería plantearles ningún problema excesivo, siempre y cuando les recomendemos que se fijen con cuidado en todos los detalles antes de comenzar a realizarla. Si fuera necesario les ayudaremos un poquito preguntándoles si todos los marcianos son del mismo tamaño y color. Con esto debería ser suficiente para que caigan en la cuenta de que han de tener en cuenta dos criterios a la hora de "llevar" a cada extraterrestre al planeta donde vive. Una vez terminada continuaremos, pinchando en la casilla que se encuentra en la esquina superior izquierda: L6. La base de esta actividad son las clasificaciones, aunque para llevarlas a cabo tendremos que respetar también dos criterios: la forma y el color de los objetos y desechar además  todos aquellos objetos que no los cumplan. Podemos aprovechar para repasar un poco la ausencia de cualidad, que ya hemos trabajado en varias ocasiones: "Esta tiene forma de taza, pero no  es de color azul, así que no nos vale"  "Esta otra tiene color azul, pero no tiene forma de taza: es un copa y tampoco nos vale" 

   Pasaremos ahora a presentarles  los cuadros de doble entrada. Como imaginaréis,  necesitaremos varias sesiones de trabajo hasta lograr finalmente que los niñ@s sean capaces de diferenciar entre filas y columnas y dominen la lectura de la información tanto en vertical como en horizontal. No tenemos ninguna prisa, así que iremos pasito a pasito. Al ser la primera vez que se enfrentan a ellos, no se lo vamos a complicar demasiado y trabajaremos exclusivamente con las columnas, es decir, con la información que se nos ofrece en sentido vertical: de arriba a abajo. Para ello necesitaremos:
  • Las tarjetas de los colores azul, rojo y amarillo.
  • Los macarrones de varios colores que pintamos el miércoles pasado, aunque  usaremos únicamente los azules, los rojos y los amarillos.
  • Varias piezas de construcción u otros objetos que tengáis, pero  deben ser de los mismos colores que los macarrones que vamos a usar, es decir rojos, azules y amarillos. No es necesario tener muchos de cada color: será suficiente con uno o dos de cada.
    Comenzaremos clasificando los macarrones por colores: para ello colocaremos sobre un folio apaisado las tres tarjetas de los colores en fila, en la parte superior, de manera que ell@s simplemente tengan que colocar debajo de cada una de ellas alguno de los macarrones del color que corresponda. Podemos delimitar el espacio en el que queremos que los coloquen trazando cuatro líneas verticales, para que se vayan acostumbrado al espacio acotado, pero sin llegar todavía a dibujar las casillas que tendría una tabla: "Puedes ponerlos en este trocito, para que no se mezclen con los otros."


   

   A continuación pasaremos a clasificar las piezas de construcción o los objetos que hayáis elegido. Los irán colocando debajo de los macarrones, en un montoncito separado y ordenados por colores, según indica cada tarjeta.  "Vamos ahora a ordenar también por colores  las piezas de construcción." "Espera, que se están mezclando con los macarrones" Trazamos una línea horizontal de separación y alargamos las verticales que teníamos ya pintadas. "Vamos a ir poniéndolos aquí: cada uno en su sitio"  Es mucho mejor que  vayáis dibujando las líneas sobre la marcha, a pulso, aunque os parezca que queda algo "cutre", pero de esta manera ell@s se darán cuenta de porqué se pinta cada línea y de la necesidad de que cada parte esté bien diferenciada. 


     Si encontráis algún otro objeto en casa que tengáis en estos tres colores (coches, cuentas para hacer pulseras, calcetines de ell@s, ropa de muñecos...) podéis ir añadiendo filas debajo, aunque sea en otro folio colocado a continuación del primero, pero todavía sin terminar la tabla: es suficiente de momento, con que se den cuenta de que cada color va en una columna, aunque a la vez los estemos ordenando por filas.

      Pasamos ya a realizar la ficha. Haremos la número 23, que tiene pegatinas:




     Como es habitual, les dejamos unos momentos para observar la ficha. Lo mas probable es que averigüen que hay que "hacer algo" con los colores y los objetos...Será entonces cuando les ofrezcamos las pegatinas previamente recortadas en forma de rectángulo (vamos a jugar con ellas sin pegarlas todavía). Es muy posible que ahora empiecen a "atar cabos" y quieran clasificarlas en los dos colores que tenemos. Bien: en un montoncito todas las que son de color lila y en otro las que son de color naranja. Vamos a colocar cada montón encima de la casilla de la tabla que indica el color.  Recordad que sólo estamos trabajando ahora con las columnas, así que sólo les pediremos que atiendan al color, y no al orden en que pondremos cada objeto: eso se lo iremos dando nosotr@s. Vamos cogiendo la pegatina del sombrero lila y se la damos para que la coloquen en la primera casilla de este color, pero sin pegarla todavía. Después les daremos la del paraguas para que la pongan debajo y, por último, la de las botas.                
     Pasamos a hacer lo mismo con las pegatinas de color naranja: se las iremos dando una a una por orden para que las vayan colocando sin pegarlas. No pasa nada si les explicamos porqué se las damos en ese orden, pero no es necesario insistir demasiado, que no se líen. A mí suele funcionarme un truquillo: les explico que en cada casilla de la tabla "duerme" un objeto y que para meterse en la cama tiene que ponerse el pijama del color correcto: así en la primera casilla duerme el sombrero con el pijama lila, en la segunda el paraguas con el pijama de ese color.... Cuando estén todas las pegatinas colocadas las recogeremos y repetiremos el proceso, pero tratando de que sean ell@s sól@s quienes las vayan colocando en su sitio. No hay problema si necesitan algo de ayuda: estamos empezando y esto es  algo complicado para ell@s. Una vez que lo hayan completado correctamente recogeremos por última vez las pegatinas para empezar ya con el trabajo definitivo. 
     Como cada día, tendremos que escribir nuestro nombre (en minúsculas ya) y el día de la semana que es. Deben recordar el sitio que corresponde a cada pegatina y la colocarán nuevamente para, finalmente, levantar cada una de ellas e ir pegándolas una a una. Como introducción a los cuadros de doble entrada es suficiente por hoy.
    Para terminar, en la parte de detrás de la ficha podrán realizar un dibujo libre, que también es importante, pero deben decidir primero ell@s sólos qué es lo que quieren dibujar: como ya hemos comentado en alguna ocasión deben ir acostumbrándose a tomar sus decisiones y, sobre todo, a planificar su trabajo. Muy posiblemente necesiten algo de ayuda por vuestra parte. Podéis prestársela preguntando qué es lo que van a hacer, qué tienen pensado pintar primero, qué pondrán después....no es demasiado importante que respeten todas las decisiones, de momento...

     Y esto es todo por hoy: pasad un día estupendo, cuidaos mucho y ¡Un besazo a mis niñ@s!


viernes, 15 de mayo de 2020


¡Buenos días a tod@s! 
     Como todos los días comenzaremos mirando en el calendario qué día es hoy, para pasar a la línea de la semana y decir el día que es hoy, el que fue ayer y el que será mañana. 
     Hoy terminaremos de trabajar con los medios de transporte aéreos, y nos fijaremos especialmente en el globo aerostático, que suele gustarles mucho.
  El siguiente vídeo es bastante completo: en él nos explican las partes del globo y podremos ver tanto el proceso del inflado como el despegue y el aterrizaje.  Lo único que vamos a pretender con estos vídeos que os voy poniendo es un simple acercamiento a los distintos medios de transporte, que los vean y los conozcan: no debemos ir más allá.  Mientras lo vemos, podemos ir explicándoles lo que va apareciendo. Debemos fijarnos en el tamaño de la vela: es enorme y por eso necesitamos un lugar muy grande para inflarlo y despegar. Tiene que ser además una zona despejada de vegetación y de casas, para que no se enganche con nada. Les haremos notar que tarda un buen rato en inflarse y necesitamos mucho tiempo para conseguir que vuele, así que no nos sirve de mucho si tenemos prisa por realizar el viaje. Como tampoco tiene motor, se desplaza con relativa lentitud y el espacio en la cesta es bastante pequeño así que se suele utilizar, sobre todo para viajes de  recreo y paseos cortos. 



     Existen más medios de transporte que son sólo para disfrutar: el ala delta, el vuelo a vela o sin motor...En el siguiente vídeo podrán comprobar lo que significa volar sin el ruido de los motores, casi casi como si fuéramos pájaros. Tiene algunas partes algo más técnicas a las que, por supuesto, no es necesario que presten demasiada atención. La finalidad es simplemente que conozcan otras formas de desplazarse distintas a las habituales.


 
      En este otro vídeo que os pongo, podrán conocer una forma más de viajar: el zeppelin o dirigible. No hace falta que lo vean completo, si se les hace demasiado largo. Será suficiente con que comprueben que es muy parecido al globo pero todavía más grande, que se infla también con ventiladores y que también es necesario calentar el aire del interior.



     Hoy ha sido un día de muchos vídeos, así que ahora toca escribir un poquito: haremos un par de seriaciones y practicaremos la grafía del 4 y de la u:
     No olvidéis poner primero el nombre y el día que es hoy. Si es necesario,  miraremos el día del mes que es en el calendario para ponerlo también.

   Como manualidades, podemos intentar hacer un globo aerostático casero. Parece complicado, pero no lo es tanto: sólo necesitamos unas cuantas cañitas de las de beber, una bolsa de plástico, pegamento y un par de velitas. El sistema, básicamente, es el mismo que el de los farolillos voladores chinos, que creo que se venden a un precio muy económico, por si preferís comprarlo para probar. La finalidad de esta actividad sería simplemente demostrar que necesitamos calentar el aire del interior para lograr que vuele, como hemos visto en los vídeos. No es necesario profundizar mucho más.  Podemos aprovechar para recordarles que aunque ya son bastante mayores, todavía hay algunas cosas que no pueden hacer sin la ayuda de un adulto, y con las que hay que tener muchísimo cuidado, como ocurre con el fuego, por ejemplo. 




     Otra opción que les resultará bastante divertida es la fabricación de un paracaídas casero. Os ofrezco dos posibilidades, aunque ambas son casi iguales en su elaboración.





O, simplemente dibujar un globo para ponerlo en nuestro póster de los medios de transporte:






 Y esto es todo por hoy. Pasad un fin de semana estupendo, cuidaos mucho y ¡Un besazo a mis niñ@s!




jueves, 14 de mayo de 2020

¡Buenos días a tod@s!

Vamos a comenzar con la rutina diaria. Miramos el calendario y ¡Sorpresa! ¡Hoy es el cumpleaños de Luis! Le dedicamos este vídeo con muchísimo cariño. Te guardo la corona y un beso en la clase. ¡¡¡¡¡Muchas Felicidades, Luis!!!!! ¡Que pases un día estupendo!



    Vamos a desayunar un trocito de bizcocho de cumpleaños antes de empezar el trabajo. Con la emoción no debemos olvidar trabajar la línea de la semana ¿Eh?





      Comenzamos repasando el vídeo de los medios de transporte aéreo en la pestaña "Vídeos para aprender" Lo veremos completo  fijándonos especialmente en el helicóptero ¿Cómo es? ¿Es igual que el avión? ¿Qué partes tiene distintas? Como curiosidad, podemos enseñarles cómo era el primer helicóptero que se inventó. Fue obra de Juan de la Cierva,  se llamaba autogiro y era una especie de mezcla entre aeroplano y helicóptero. Y si, se trata de un invento español. En clase hemos hablado ya de cómo evolucionan los inventos, y hemos visto fotografías de algunos antiguos. Incluso en la exposición que teníamos en el colegio había varios modelos de teléfono para que pudieran comprobar las mejoras que se han ido introduciendo con el paso del tiempo. Lo que creo que es interesante a este respecto es intentar que vean que muy pocas cosas salen perfectas a la primera, que lo habitual es ir  mejorando poco a poco y con esfuerzo. Es necesario insistir, ser constantes e ir probando para encontrar lo que funciona y continuar mejorando. En estas dos fotografías podrán comparar el autogiro original con un modelo moderno y establecer las semejanzas y diferencias entre ambos:

     






   
     Este señor es Juan de la Cierva, el inventor del autogiro. Lleva un gorro de aviador un poco extraño. Os propongo un reto: ¿Quién lleva un gorro igual en el vídeo de los medios de transporte aéreos?




     Aquí tenemos un vídeo que nos vendrá muy bien para aprender varias palabras relacionadas con los medios de transporte aéreo. Primero lo veremos completo, sin interrupciones para volverlo a ver después haciendo paradas en las partes que nos interesan:


    Al principio vemos una panorámica del aeropuerto, y aprovecharemos para enseñarles la pista de aterrizaje, la torre de control y los hangares, en uno de los cuales hay una avioneta. Les iremos explicando para qué sirve cada cosa, pero sois vosotr@s los que tendréis que decidir la cantidad de detalles y vocabulario nuevo que les ofrecéis, dependiendo del interés que vaya despertando en cada un@ y teniendo en cuenta que darles demasiadas de una vez no será efectivo. Pasaremos a ver las partes de un helicóptero: no es necesario que las memoricen todas, desde luego, pero podemos aprovechar para repasar el concepto de las partes y el todo que veíamos el lunes. Podéis destacarles también el símbolo pintado en blanco en el suelo: es el helipuerto, observar cómo despega en vertical, a diferencia de cómo lo hacía el avión que vimos el martes. Para terminar, compararemos nuestro helicóptero "normal" con el helicóptero de carga que aparece en el vídeo: qué partes tienen iguales y cuáles son las que cambian, para qué sirve cada uno...

     Si les apetece, podemos escribir alguna de las palabras en un folio para jugar a buscar las vocales, contar las letras que tiene cada una...Es mejor que lo hagan con las más facilitas: avión (que tiene un "pellizquito" en la o), hélice, piloto, cola...

   Ya para terminar, vamos a dibujar un helicóptero para nuestro póster. ¡¡¡Éste es súper fácil!!! Al final, cuando lo están coloreando dicen cada color que le ponen, pero en Inglés. Podemos aprovechar y repasarlos nuevamente en Alemán.







     También podemos intentar hacernos un helicóptero casero, pero recordad: pocas cosas salen perfectas a la primera!😜


 ¡Y esto es todo por hoy! Pasad un buen día, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!

miércoles, 13 de mayo de 2020

¡Buenos días a tod@s!

Después de la rutina del calendario y el día de la semana, vamos a hacer el juego de ritmo que nos propuso Ana en su día, y que es muy divertido:




     Podéis hacer las combinaciones que queráis, poner dos objetos en cada plato para que tengan que dar dos palmadas, alargarlo lo que creáis necesario.... 

     Para el trabajo de hoy necesitaremos:
  • Macarrones pintados con rotulador: uno verde, uno rosa, dos rojos, dos azules, tres lilas, cuatro marrones y cinco amarillos. En lugar de macarrones podéis usar lápices de colores, piezas de construcción, botones, cuentas para hacer pulseras....lo que tengáis por ahí, pero teniendo en cuenta que deben ser de siete colores diferentes y en la cantidad que os propongo. Si lo hacéis con los macarrones, les podéis poner las tarjetas de los números y al lado otra con un manchurrón del color que corresponda, para que vayan interpretando los códigos y pintando los macarrones, o buscando el número de los objetos que queráis que indica la tarjeta, de cada color: puede ser un trabajo en sí mismo, incluso aprovechando para repasar los números y los colores en Alemán:


  • Las tarjetas de los números.
  • Las pegatinas de la ficha 26.
  Para empezar, deben separar cada uno de los grupos de color y e irlos colocando en platos distintos. Deberán buscar la tarjeta que corresponde a la cantidad que tiene cada plato y colocársela.
     Les pediremos que combinen dos de los grupos de macarrones hasta tener seis elementos de dos colores diferentes que depositarán en un plato aparte, donde pondremos la tarjeta del número 6: por ejemplo los cuatro marrones y los dos rojos, o los dos azules. En un papel aparte, pueden ir escribiendo la operación: el 4 en marrón y el dos en rojo, o en azul.... Pueden poner entre ellos las tarjetas del símbolo +  e  =   o dibujarles los conjuntos para que vayan completándolos con los puntitos de cada color.
     Después continuaremos jugando con los grupos de objetos para pedirles que realicen combinaciones para tener dos, tres, cuatro o cinco elementos. Se podría hacer la actividad con tres grupos de colores, pero eso quizás la haga demasiado complicad. Habrá niñ@s a los que esta complicación posiblemente les suponga un aliciente y sin embargo  a otr@s les haga perder el interés en ella por ser demasiado difícil...Cada un@ a su ritmo, como decimos siempre. Podemos también realizar la actividad al revés: les pintamos los conjuntos poniendo en las tarjetas las cantidades que nos interesen y ell@s deberán buscar los macarrones para colocarlos en los platos y luego dibujar los puntitos.

    Y pasamos ya a la ficha de hoy: haremos la número 26, que deberían completar simplemente con una pequeña explicación de los detalles de su elaboración.
 Les dejamos un momento, como es habitual para que la observen y deduzcan antes de pasar a la descripción. Antes de comenzar el trabajo, recordad que deben acostumbrarse a poner el nombre en cursiva y el dibujo del día que es hoy. Si veis que son capaces, estaría bien ir copiando el nombre del día y buscar en el calendario el número, para ponerlo también.
     Veréis que la ficha tiene pegatinas, pero no debemos usarlas todas; únicamente las pondremos en el recuadro de líneas discontinuas que aparece debajo de cada conjunto. Las que os sobren, se pueden utilizar para otros juegos que hagáis con ell@s. Como veis, el trabajo es muy parecido al que venimos haciendo hasta ahora con las sumas: contar los elementos de cada color que hay en los conjuntos para apuntar el número en ese color, pasar después a apuntarlos en las casillas que aparecen debajo, repasar el signo +  que aparece entre ellas con el color verde y pasar a contarlos juntos, tal y como nos indica el signo. Por último, colocaremos la pegatina del número final debajo del conjunto.


     Para finalizar, vamos a practicar alguna grafía, que conviene no perderlas de vista. Hoy escribiremos la del número 5, el 6 y la a. Ya sabéis, sólo les ponéis la muestra y la línea de guía, para que ell@s terminen el ejercicio.

     Y esto es todo por hoy. Pasad un buen día, cuidaos muchísimo y¡ un besazo a min niñ@s!