jueves, 30 de abril de 2020


¡Buenos días a tod@s!

     Como siempre, empezaremos con la rutina diaria, pero hoy lo haremos al revés: primero trabajaremos con la línea de la semana, en lugar de con el calendario. Diremos qué día es hoy, cuál fue ayer y cuál será mañana. Ya estamos list@s para mirar el calendario y....¡hoy es el último día de la hoja de Abril! ¿Cuál viene después? Vamos a mirarlo: es Mayo. El primer día es fiesta, y ya sabemos que será viernes, así que este fin de semana va a ser más larguito.  Empieza bien, Mayo. Ya veréis como este año, Mayo se porta mejor que Marzo y Abril, que la han liado parda ¡los dos! 
     Hoy vamos a repasar dos conceptos espaciales, en principio muy sencillos: "Delante-detrás".  Vamos a ver el siguiente vídeo para entrar materia:




     Como habéis podido comprobar, podemos complicar la interpretación del espacio,  dependiendo del nivel de los niñ@s. Tod@s deben dominar estos conceptos, pero si incluimos más de dos referencias, la cosa se complica. Podemos estar delante de algo y, a la vez detrás de otra cosa. Vamos a enfocar nuestro trabajo de hoy por esa línea. Una actividad que puede resultarles divertida es una que creo que hicimos ya en una ocasión. Se trata de jugar a que se coloquen donde les vayamos diciendo: "Ponte debajo de la cama" "Ponte delante de la tele" "Colócate al lado del sofá", "Ahora detrás de las cortinas"...Incluiremos varios indicadores de posición, pero insistiremos más en los que queremos reforzar hoy: delante y detrás. Aprovecharemos cuando se coloquen en un lugar para ir haciéndoles preguntas encaminadas a que se den cuenta de que las posiciones son relativas, según la referencia que tomemos, es decir, puedes estar delante de la tele y también al lado de la mesita, por ejemplo. Detrás de ti, puede estar el sofá, entre la puerta y la ventana.... 
  El siguiente paso consistirá en jugar con los objetos en el espacio: si queréis podéis pedirles que vayan colocando varios objetos como les vayáis indicando, igual que hemos hecho antes con ell@s.         Después podemos jugar a que adivinen qué objeto deben coger, siguiendo las pistas que les demos: "Quiero que cojas lo que está delante de la mesa"....
     Y empezamos ya a trabajar con la ficha. Ya conocéis la rutina: vamos a darles un momentito antes de comenzar a describir lo que vemos. 

                                       
    
      Hay tres nubes, un sol, tres rocas y tres conejos. Podemos comenzar a hacer preguntas encaminadas a que ell@s descubran que algunas cosas están delante y otras están detrás, están tapadas y por eso no se pueden ver enteras. ¿cuántos conejos están delante de las rocas? ¿Cuántos están detrás? ¿cuántos conejos hay en total? Aprovechamos para recordar las sumas: 2 que están delante + 1 que está detrás = 3. Podemos hacer aquí muchísimas sumas, como por ejemplo los bigotes de los conejos: 3 pelitos a un lado + 3 pelitos del otro = 6, 3 rocas + 3 conejos= 6 cosas en el suelo, 3 nubes + 1 sol = 4 cosas en el cielo.... Podemos también pintar flores de dos colores para después sumarlas, pero recordad que la suma total no debe superar el 6.
      Pondremos nuestro nombre y el dibujo del día que es hoy antes de pasar a completar la ficha con las órdenes que nos dan por detrás: rodear el conejo que está detrás de la roca y colorear la nube que está delante del sol. Como véis es muy sencilla, por eso he pensado que estaría muy bien aprovecharla para repasar otros conceptos. Hoy el día está también nublado y a lo mejor llueve un poquito: vamos a  colorear esa  nube de color gris, con unas gotitas de lluvia. A lo mejor hasta sale el Arco iris, que también podemos dibujar...
      En la parte de detrás veréis que hay una seriación, pero sería para hacerla con pegatinas, que tenía en la clase ya preparadas para repartirlas a cada un@. Cuando empezamos a trabajar con el libro, nadie podía imaginar que se suspenderían las clases y habría que cambiar todo el sistema de trabajo. Pueden hacer la seriación dibujando cuadrados como si fueran las cajas y sustituyendo el dibujo del osito por una X, un círculo o cualquier forma sencilla que no les complique demasiado la vida. Es muy posible que les cueste pintar los objetos que están detrás, ya que no se ven por completo. No le deis importancia. Lo que nos interesa ahora es que ell@s sepan que ese está detrás, no que lo pinten perfecto. Vamos a terminar el trabajo de hoy haciendo alguna seriación más. Vosotr@s les pintáis la primera parte para que ell@s continúen hasta el final de la línea de guía:


     Yo creo que es mejor ir poniéndoselas y explicándoselas de una en una:  "Osito delante, osito detrás" Que digan toda la serie varias veces, con tonillo, como si fuera una canción: eso les facilita mucho el trabajo. Cuando terminen de hacer esta, les pondremos la siguiente: "círculo grande verde, círculo grande verde, círculo pequeño rojo".  Cuando la terminen, pondremos la próxima: "triángulo azul, triángulo azul, cuadrado verde" y, después la última y más difícil: "triángulo grande azul, triángulo pequeño azul, triángulo pequeño amarillo". Si véis que se trabucan y no son capaces, es mejor dejarlo. Las dos primeras son más sencillas, así que tratad de que las completen correctamente, corrigiendo si hubiera algún error. Las dos últimas son más complicadas y ya estarán algo cansados, así que si se equivocan, dejadlo estar: es suficiente con intentarlo. 
     Por último os incluyo dos recomendaciones que nos hace Ana Belén, la Logopeda del Centro. Me dice que son interesantes para tod@s los niñ@s de este Nivel. Las dos primeras son para las familias, para mejorar la atención de los niñ@s. La tercera es para ell@s: se trata de grupos musicales infantiles. Muy buenos: ¡Todo un descubrimiento! Podéis buscarlos en Youtube e irlos esccuchando. Aquí os las dejo:



                                             
 


 Os pongo sólo una: "Como un astronauta" de Petit Pop:







     Y hasta aquí el trabajo de hoy. Os recuerdo que mañana es festivo, así que nos veremos el próximo lunes. Pasad un buen puente, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!





miércoles, 29 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!
     Hoy vamos a empezar con un poquito de marcha, así que vamos a bailar. Nos vamos a la pestaña de Música, ritmo y sonidos y pondremos el vídeo de Pica-Pica "Bailando"
     Después del movimiento, algo más tranquilito: hagamos la rutina diaria. Vemos qué día del mes es y después qué día de la semana es hoy, cuál fue ayer y cuál será mañana. Trabajaremos ahora con las vocales que conocemos: a, e, i, u, para reforzar el reconocimiento de sus sonidos.
     Comenzaremos repasando el sonido de la a, de la e y de la i. Para ello nos iremos a la aplicación Edelvives Molalaletra y abriremos el apartado de actividades interactivas. Vamos a ir haciendo la misma actividad de cada una de estas tres vocales, la actividad 4 del apartado de la  Reina A, luego la misma actividad del apartado de Princesita I, y por último, de nuevo la actividad 4 del Príncipe E.
     A continuación nos iremos al apartado del Rey U y realizaremos la actividad número 9. Esta es más complicada ya que deberán clasificar varias imágenes según tengan o no en su nombre el sonido u. Además, no contarán con el apoyo de la palabra escrita, así que deberán discriminar auditivamente este sonido. En lugar de hacer esta clasificación imagen por imagen, en orden según aparecen en la pantalla, yo creo que les costará menos si primero buscamos sólo las que tengan u, y las que nos sobren irán al segundo grupo. 
     Podéis hacer cada una de las actividades la cantidad de veces que creáis oportuna, pero no demasiadas para que no se saturen.
     A continuación, y en un folio aparte vamos a dibujar cosas que empiecen por cada una de las vocales trabajadas hoy. Simplemente dividiremos el folio apaisado en cuatro partes, una para los dibujos de cada una de las vocales:

     Recordad que antes de trabajar, deben poner su nombre y el dibujo del día que es hoy. Respetar esta rutina es importante, para que se vayan acostumbrando.
     No es necesario que dibujen demasiadas: con dos o tres de cada una será suficiente. Lo ideal sería que lo hicieran ell@s sólos, sin ayuda. Cuando estamos en clase, y para evitar que se copien un@s de otr@s, se las pongo a cada un@ en un orden distinto. Debéis tenerlo en cuenta si hay más de un niñ@ trabajando junt@s (esto va en especial para Carlos y María). Una vez que las tengan todas, iremos preguntándoles qué es cada una de las cosas que han dibujado y escribiéndolo debajo de cada dibujo. De este modo irán asociando el sonido a la grafía y comprobando que hemos hecho bien el trabajo. En caso de que hubiera algún error, lo comprobaremos también con este sistema, trataremos de que se den cuenta del problema y pensaremos en alguna palabra correcta que podamos dibujar.

     Para terminar con el trabajo de hoy, haremos una manualidad a partir de un nuevo reto con los nombres de la clase. Buscaremos todos los nombres que tienen dos A (encontraréis ocho) y elegirán de entre ell@s uno,  para dibujar al amig@. Después con papel de colores, de revistas, o coloreado por ell@s, le pondremos el pelo y lo recortaremos formando los mechones.. Si quieren, se puede complicar poniéndole también un flequillo. Os pongo un vídeo que ha hecho Ana, que es una máquina, para que veáis lo chulo que puede quedar:






    
     Y esto es todo por hoy. Pasad un buen día, cuidaos mucho y ¡Un besazo gordo a mis niñ@s!

martes, 28 de abril de 2020



¡Buenos días a tod@s! 
     ¿Cómo estáis? ¿Estáis saliendo? Seguro que un paseíto viene muy bien y l@s niñ@s están más animados ¿no?
     La ficha prevista para hoy continúa en la línea de las últimas de Matemáticas que hemos trabajado, es decir, iniciación a la suma. Hoy daremos un paso más: vamos a comenzar con la representación gráfica de la operación. No os preocupéis: no es necesario que profundicemos demasiado, de momento. Por ahora, será suficiente con que comprendan que estamos "juntando" cosas para contarlas, y que es la cruz (el signo +) quien nos "manda" hacerlo. Nos olvidamos del signo =  simplemente les diremos que quiere decir "al final tengo..." Hemos trabajado este aspecto muy por encima en la clase, y "leemos" las sumas como si fueran una frase con pictogramas (cada tarjeta representa una palabra de la frase), diciendo así: "Tengo tres cosas, las junto con otras dos y al final tengo 5" Insisto: no os preocupéis, que no estamos en la clas. Tendremos tiempo sobrado para practicar. Estamos llevando a cabo sólo un acercamiento a la operación, para que les vaya sonando.
     Antes de la realización de la ficha, jugaremos de nuevo con los objetos y las tarjetas. Hoy necesitaremos:
  • Piezas de construcción, pinzas de la ropa, macarrones, cuentas de pulsera...lo que tengáis, pero de dos colores diferentes.
  • Alguna tarjeta con el signo + y, si queréis, alguna con el signo =, pero no es imprescindible.
     La mecánica va a ser la misma que hasta ahora: jugaremos a poner algunos objetos de un color en un plato, caja, bandeja...con su etiqueta del número debajo. Pondremos algunos del otro color en el otro plato. Empezad por cantidades pequeñas, para que ell@s se manejen mejor. Cuando tengamos los platos llenos, pondremos entre ellos la tarjeta del signo +. Esa será la señal para juntar  todos los objetos en el tercer plato y contarlos. Si veis que la cosa va bien, podéis intentar que lo vayan escribiendo en una hoja aparte a medida que van haciendo cada paso. Pintáis tres conjuntos con las etiquetas en blanco, para que ell@s vayan completando con puntitos de dos colores:




     Por supuesto, cada un@ seguirá su ritmo: sois vosotr@s los que debéis decidir cuándo es suficiente y no complicar más de lo debido la actividad. Si notáis que les resulta demasiado complicado, no insistáis. Más vale dejarlo por el momento y retomarlo más adelante, cuando estén preparad@s para ello. Será suficiente con jugar un rato con los platos.
    
      Después de estos juegos, pasaremos a trabajar en la ficha:



     Como todos los días, deberán comenzar por poner su nombre y dibujar el día de la semana que es hoy. Les dejaremos el momentito de observación y empezaremos a describir la ficha de arriba a abajo y de izquierda a derecha. ¿Qué hay? ¿Son iguales todos los globos? ¿Cuántos azules hay? Vamos a apuntarlo debajo con el color azul ¿Y amarillos? También lo apuntamos, pero ahora con el amarillo¡Mira, aquí en medio está la cruz! ¿Qué nos manda? Bien: que los juntemos. Pues vamos a contar todos los globos juntos y lo apuntamos con el lápiz de escribir (el de grafito). Seguiremos el mismo proceso con las hojas, las manzanas y las mochilas.

     Para acabar con el trabajo de hoy, vamos a dibujar un ciempiés, que es muy fácil. Si lo pintamos en el campo, podemos poner también a varios amigos: caracoles, mariposas, pájaros y alguna hormiga pequeñita. Como estamos en Primavera, pondremos también bastantes flores de todos los colores. Hoy no va a llover, así que pintamos el sol y alguna nube. Si estáis saliendo a dar un paseíto, podéis pintar también algo que hayáis visto por el camino y que os haya gustado mucho




 Pasad un día estupendo, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!

lunes, 27 de abril de 2020



¡Buenos días a tod@s! ¿Qué tal el fin de semana? ¿Habéis podido salir un poquito? Espero que si, con mucho cuidadín, ¿eh? Por favor, contadme, que estoy deseando saber cómo ha ido.

     Comenzaremos, como todos los días con la rutina diaria: calendario y línea de la semana. El trabajo de la semana pasada fue muy denso, así que hoy relajaremos un poco. Lo que os propongo para hoy es un repaso general de lo visto hasta ahora, pero de una forma divertida. Hoy vamos a jugar al bingo: es muy sencillo de hacer y les va a gustar mucho.
     Lo primero que tenemos que hacer son los cartones. Parece complicado pero se hacen en un momento. Para ello, vamos a cortar un par de folios por la mitad y trazaremos una línea horizontal y tres verticales, de manera que nos queden ocho casillas: podéis hacer vosotr@s una de muestra y darles las demás mitades para que las copien los niñ@s. No es necesario que quede perfecto y les gustará. La cantidad de cartones que fabriquemos depende de vosotr@s, los que os parezca bien, pero creo que con cuatro será suficiente de momento. Más adelante, y si les gusta el juego, se pueden hacer más, incluso complicarlo coloreando las figuras geométricas, cada una de un color. Una vez preparados los cartones, les vamos a hacer un dictado, es decir, les vamos a ir diciendo lo que tienen que escribir en cada casilla, y así vamos repasando también las distintas grafías. Vamos a jugar con las vocales, los seis primeros números y las formas geométricas básicas (círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo). En cada cartón alternaremos una o varias de cada categoría, para que quede más o menos así:
                                      
      Tendremos en cuenta que debemos poner todas las que conocemos, así que las repartiremos entre los cartones que vayamos a hacer. No importa que alguna se repita: de hecho, si véis que con alguna tiene especial dificultad, pues esa lo ponéis más veces, en varios cartones. Lo único que nos quedaría por hacer, es escribir aparte las letras, números y figuras que hayamos puesto en los cartones, en papelitos (también pueden hacerlo ell@s), que doblaremos y meteremos en una bolsa  o en una caja para irlos sacando de uno en uno cuando empecemos a jugar.
     Repartimos los cartones entre l@s jugadores y damos a cada un@ de ell@s un puñado de garbanzos, judías, tapones...lo que queráis, para que lo vayan poniendo encima de cada casilla del cartón e ir marcando así los que le vayan saliendo a cada un@. Podéis enseñarles a "cantar" línea o esperar a tener el Bingo. La persona que gane cada partida se ocupará de sacar los papelitos en la siguiente. Os aseguro que este juego les gusta mucho y estaremos repasando sin que se den cuenta de ello. Podremos, además, conservarlo para usarlo en cualquier otra ocasión.
     Después de jugar varias partidas cambiando de cartón cada jugador, las que consideréis oportunas, nos iremos a la aplicación Edelvives "Qué me cuentas", al apartado "Actividades Interactivas", donde trabajaremos la actividad 5 de Lógica y la 1 de Geometría.
     Para finalizar, os pongo un vídeo que ha grabado Ana en el que os muestra cómo podéis hacer un juego muy divertido para trabajar el ritmo:



¡Feliz día! Cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!



viernes, 24 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!

Después de ver el calendario y decir el día de la semana que es hoy, que fue ayer y que será mañana, vamos a ver un curioso cuento, que nos servirá como introducción al trabajo de hoy:



     Pero...¿Cuántos cuartos tuvo que hacer Tomasa? Vamos a contarlos: El de Juanito Glotón, el de la abuela Rosario, el de los gatitos, el que hizo para Aleja y su oveja, el de los osos golosos y el de Plato y Cuchara. ¿Cuántos son? ¡Vaya! ¡Son seis habitaciones! ¡Vaya casoplón el de Tomasa!

      El trabajo que os propongo para hoy es muy parecido al del miércoles, pero algo más complicado. Estamos jugando con las cantidades, para que poco a poco vayan comprendiendo que éstas no son un bloque cerrado, si no que están formadas por pequeñas partes (las unidades) que podemos combinar de distintas maneras. Esto es fundamental para sentar las bases de las futuras operaciones matemáticas, así que os daréis cuenta de la importancia de practicar estos juegos.  Podéis perfectamente volver a jugar con los platos poniendo la primera tarjeta y la última, que siempre será seis. Lo que ell@s deben averiguar es la cantidad que tenemos que poner en el segundo plato y su tarjeta correspondiente.
     Pero si queréis variar un poco, para darles un poco de vidilla, podemos hacerlo con los personajes del cuento y las habitaciones que tuvo que construir Tomasa. La actividad, en definitiva, es la misma: si ya tengo una judía ¿cuántas me faltan hasta seis? Si Tomasa hizo una habitación, ¿Cuántas le faltan hasta hacer las seis?
     Si queréis jugar a partir del cuento en lugar de con los platos, necesitaremos buscar juguetes que representen a cada personaje de los que querían un cuarto en la casa de Tomasa: que lo busquen ell@s y decidan, pero sólo uno por cada habitación. Este detalle es importante, ya que vamos a continuar descomponiendo el seis y sería demasiado complicado con todos los personajes. Necesitaremos entonces un muñeco que será Juanito, algo para la abuela, un animalito hará de los tres gatitos, una muñeca será Aleja, otro animal representará a los osos y, finalmente una cuchara. Cogeremos también las tarjetas de los números.
    Ponemos a todos los personajes juntos a un lado y comenzamos a recordar cómo se fue construyendo la casa, mientras les vamos haciendo preguntas: ¿Cuál fue la primera habitación? Venga, la de Juanito (Y apartamos a un lado al muñeco, al que pondremos la tarjeta del uno) Cuántas habitaciones faltan aún? Contamos los juguetes que quedan en el otro lado: la de la abuela, la de los gatos...Vamos a contar cuántas le faltan: son cinco. Ahora vamos a hacer la de la abuela, y apartamos al objeto que la represente, con su etiqueta (el 2). Continuamos  "construyendo" habitaciones y apartando muñecos hasta tener la casa terminada. Cuando las tengamos todas, podemos complicar el juego. Ahora suprimimos pasos y las preguntas serán más complicadas: Cuando terminó la habitación de los gatos¿Cuántas le faltaban? Posiblemente aún necesiten apoyarse en los muñecos para averiguarlo, así que podemos ir apartando uno a uno a los personajes que ya tienen el cuarto hecho: Juanito, la abuela y los gatos, y contar los que nos faltan. Lo haremos con distintos personajes: ¿Y cuando hizo la de Juanito? ¿Y la de los osos? En cuanto veamos que dominan el juego o empiezan a perder interés, pasamos a la ficha:


     Comenzamos con la rutina: ponen el nombre, hacen el dibujo del día de hoy y observan para deducir y describir. Ya sabéis: podemos ir ayudándoles con preguntas. Para que quede claro que la cantidad que buscamos es seis, van a pintar ese número en el hueco del cuello de cada camiseta. Comenzamos contando los puntos de la primera camiseta. Tiene 5 puntos celestes. Vamos a apuntarlo en la primera casilla para que no se nos olvide. Si quiero que tenga 6 ¿Cuántas tengo que pintar? Venga, pero pintamos el puntito de otro color, para no liarnos. Si fuera necesario, nos apoyaremos en los muñecos del cuento, adjudicando cada puntito de la camiseta a un personaje, y los vamos apartando según los vayamos diciendo: este es Juanito, este la abuela.... (o ponemos una judía encima de cada puntito, para ver cuántas nos quedan) ¿A quién le falta habitación? Claro, sólo falta la cuchara. Pues le pintamos su puntito, pero recuerda, de otro color. Apuntamos el número 1 en la siguiente casilla.
     Vamos haciendo lo mismo con las seis camisetas, y probando cuándo son capaces de hacerlo ell@s sól@s. Es preferible que lo hagan sól@s, aunque usen los muñecos o las judías, a que tengáis que estar encima para que lo hagan sólo contando los puntos. Si les cuesta un poco, aunque os pidan ayuda,  dejadlos que le den vueltas al asunto, que lo piensen ell@s y  se rompan la cabeza un rato: eso es buenísimo, aunque se equivoquen y después tengamos que ayudarles a salir del error.
     
     Haremos ahora un descanso, para pasar a hacer la parte de detrás de la ficha. 
    
      Insistid si es necesario, en que la hagan ell@s sólos. Solamente deben enseñárosla cuando hayan terminado, a no ser, claro está que pregunten alguna duda puntual, pero no debería ocurrir. Si no están demasiado cansad@s, podéis ponerles debajo una muestra para que practiquen la grafía del número o la letra con la que tengan mayor dificultad. En cada caso será diferente.
     El trabajo de hoy ha sido difícil, así que ya es suficiente.  Si no ha salido muy bien, no os preocupéis: tendremos tiempo de sobra para practicar más adelante.
    Si tienen ganas, pueden intentar dibujar la casa de Tomasa con todas sus habitaciones: eso les llevará un buen rato...Si lo prefieren pueden hacerla con las piezas de construcción,  con cajas que tengáis por ahí, o construir una cabaña con sillas y una sábana (seguro que sabéis que eso les encanta)
     Una vez más, os recuerdo que estoy a vuestra disposición a través del correo electrónico para resolver cualquier duda que podáis tener o atender vuestras sugerencias.
     Sólo una cosita más: en la página de Alemán podréis encontrar nuevos vídeos que nos manda Isa para continuar trabajando.
     Pasad un día estupendo, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s! ¡Buen fin de semana a tod@s!





jueves, 23 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!




    Hoy es 23 de Abril, Día del Libro. Si estuviéramos en la clase lo más probable es que nos inventásemos una historia sencilla y la representásemos con dibujos en nuestro propio libro, hecho con folios doblados y grapados (podéis intentarlo en casa, si os apetece). Sería una cosita más o menos así:



  Desde luego, tod@s reconocemos el valor y la importancia de que nuestr@s niñ@s lean, y ponemos en práctica montones de estrategias para intentar que así sea. Pero esta mañana, en la radio he oído una frase que me parece muy acertada: "L@s niñ@s no hacen lo que les decimos, hacen lo que ven que hacemos"  La mejor manera de transmitirles el  amor por la lectura es, simplemente leyendo. El vídeo de hoy va dedicado a nosotr@s, los adultos:




      Y comenzamos ya con la rutina diaria: veremos en el calendario qué día del mes es hoy, para pasar después a trabajar en la línea de los días de la semana ("Vídeos para aprender") Recordad que ya sabemos decir qué día es hoy, qué día fue ayer y qué día será mañana.
     Una vez hecho esto, pasaremos a recordar cómo se hace el trazo de la letra u. Os he puesto un nuevo vídeo en la pestaña "Letras" para que podáis recordarlo. Si os apetece, podemos decir las cosas que le gustan al Rey U, porque el primero que habla es él (en la entrada del martes 14 de Abril tenéis os puse una lista, que a veces no se nos ocurren). Ahora diremos las que le gustan a la A. Normalmente suelen cansarse pronto de este juego, así que no estaremos mucho rato: es suficiente con que digan dos o tres de cada una. Ya sabéis: si les cuesta un poco, podemos darles pistas: que ell@s vean que son capaces de hacerlo. Si veis que, por cualquier motivo no sale, es mejor dejarlo e intentarlo otro día.
     Lo siento, ya sé que es un poco aburrido, pero toca practicar un poquito con la grafía. La ficha que os propongo para hoy es fácil de copiar; se hace en un pispás. No os compliquéis la vida: en un folio trazáis a pulso una línea horizontal que les sirva de guía, y pintáis cinco o seis letras u con puntitos: no hace falta más. La repasarán primero con el dedo, después con el lápiz de grafito y, por último con el color azul. A continuación vamos a intentar pintarla sin puntitos. Sólo es una prueba y no importa mucho cómo salga: con intentarlo es suficiente. También recordaremos la grafía de la e, que es muy fácil y les saldrá bastante bien. Si ya saben pintarla, será suficiente con que escribáis vosotr@s sólo la primera, para que sigan sólos. En clase solemos hacerlo de vez en cuando y conocen la mecánica:


     Ya hemos escrito suficiente por hoy. Ahora, ¡vamos a jugar! Nos iremos a Edelvives "Molalaletra" En el apartado Cuadernos, en el de la U (da igual pauta que cuadrícula) buscaremos la ficha 6 (se trata simplemente de identificar la letra U). A la izquierda veréis tres casillas de color naranja, pequeñitas, que nos llevan a otras actividades: nos interesa la número 7.
     Para finalizar, tenemos que localizar las letras U "auténticas" en la ficha número 2 del último apartado del menú: "Recursos" Pueden tachar también las "falsas".

     Después del descansito, y si aún tienen ganas, les propongo un nuevo reto con los nombres de la clase (encontraréis las tarjetas en la entrada del viernes 17 de Abril). Hay que encontrar todos los nombres que tienen E. Una pista: hay 6. 


 Pasadlo muy bien, cuidaos muchísimo y¡ un gran besazo a mis niñ@s! 

miércoles, 22 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!

     Hoy vamos a trabajar con  el número 6: jugaremos a descomponer esta cantidad como paso previo a la suma. Antes de eso, vamos con la rutina diaria: vemos el día del mes en el calendario y decimos el día de la semana: hoy, ayer y mañana.

      El juego previsto para hoy, en sí no reviste mayor complicación, pero es importante que nos aseguremos de que entienden que estamos "rompiendo" el número en dos "trozos". Antes de la realización de la ficha, debemos llevar a cabo varias actividades manipulativas (juegos) para asegurarnos de que así sea. Os explico: vamos a necesitar

  • Las tarjetas de los números que hicimos el miércoles (necesitaremos otra más con el 3, y si queréis complicar el juego, una del 0).
  • Tres platos 
  • Dos colecciones de seis objetos: mejor si se trata del mismo objeto pero en distinto color. Seis piezas de construcción rojas y otras seis amarillas, por ejemplo. Si no puede ser, podéis coger macarrones,  y que los pinten con el rotulador: seis de cada color (¡Cuidado! No he comprobado si manchan), o cosas distintas: seis pinzas de la ropa y seis macarrones, o garbanzos y judías....lo que tengáis por ahí.

      Vamos a suponer que estamos jugando con judías y garbanzos, por ejemplo. Colocamos los tres platos en fila y bien separados uno de otro. Cogeremos ahora dos tarjetas que sumen 6, ya que es la cantidad con la que estamos jugando: la del  4 y la del 2, y las ponemos debajo de los dos primeros platos:

   Ahora deben colocar en cada plato la cantidad que indica cada tarjeta. En el primer plato pondrán 4 garbanzos y en el segundo, 2 judías.

     Contamos las judías ¿Cuántas hay? Ahora los garbanzos. ¿Cuántos tenemos? Vamos a  pasarlos todos al tercer plato para poder contarlos juntos. Este es el paso más delicado, ya que tienen que tener muy claro que lo que vamos a contar ahora son los mismos objetos que teníamos antes, aunque cambien de lugar y cambiemos el modo de contarlos. Esta cuestión suele costarles bastante, aunque a los adultos nos parezca algo obvio. Tengamos en cuenta que están creciendo, y los cambios no sólo se notan en el aspecto físico: su pensamiento también está en pleno proceso de evolución. Por lo que yo he observado, cuando hacemos sumas, a esta edad suelen tender a creer que el resultado de las mismas procede de otros objetos nuevos: tardan en darse cuenta de que siempre estamos tratando con los mismos. Hay que insistir en ello para que lo vayan comprendiendo poco a poco. Hay 6: busca la tarjeta del 6.


       Continuamos jugando de este modo con las distintas combinaciones que suman 6 (5 y 1, 2 y 4, 3 y 3, 1 y 5, 6 y 0, 0 y 6)
     Llegados a este punto, deberían estar preparad@s para hacer el juego al revés: es decir, dándoles la tarjeta del 6, deben buscar ell@s la cantidad de judías y garbanzos que necesitamos y colocar después las tarjetas correspondientes. Les pediremos que hagan distintas combinaciones. Si fuera necesario, les ayudaremos poniendo nosotr@s la primera cantidad para que ell@s busquen la que falta.
     Si han seguido los pasos correctamente, podremos comenzar con la ficha de hoy, que no es otra cosa que la representación gráfica de lo hecho con anterioridad: habrá que ir apuntando en el recuadro azul cuántos puntos azules hay, y en el verde, cuántos hay de ese color. Debajo de cada fila de bolitas, y después de contarlas, apuntarán el número 6. Como véis, la actividad va aumentando en dificultad de manera gradual: en la segunda fila, deben pintar además de color verde las bolitas que faltan, en la tercera, serán las azules, y por último deben pintar una de color azul, como se indica en el recuadro correspondiente y averiguar cuántas verdes tendremos.



        Ponemos el nombre y hacemos el dibujo del día que es hoy Como es habitual, vamos a darles unos momentos para que observen y deduzcan, antes de comenzar con la descripción. Es posible que necesiten apoyarse todavía en la manipulación, es decir, ir haciendo cada paso en los platos con las judías y garbanzos,e irlo escribiendo en la ficha. No hay problema, cada un@ a su ritmo.

     El trabajo de hoy ha sido muy denso, así que muy probablemente estarán bastante cansad@s. Ahora toca relajarse y descansar. Podemos bailar un poco con el vídeo "Baile del cuerpo", en "Música, ritmo y sonidos" para desfogar un poco, o si lo prefieren, algo de yoga, en "Vídeos para entretenernos".

     Por hoy, es suficiente. Pasad un buen día, no olvidéis cuidaros muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!


martes, 21 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!
     Hoy comenzaremos con alegría, ¡que es primavera! Hace muchos días que no cantamos con Sarantontón, así que, vamos, ¡a bailar! (encontraréis el vídeo en la pestaña "Vídeos para entretenernos", al principio de todo)
     Después del bailecito, toca la rutina: decir el día del mes en el calendario y el día de la semana que está en "Vídeos para aprender"

     Después de esto, hoy trabajaremos con la grafía del Rey U. En primer lugar entraremos en Edelvives "Molalaletra", en el apartado "Trazados", Rey U.  (no cerréis Molalaletra, que luego volveremos a usarla). Aunque ya lo hicimos el jueves, es conveniente volverlo a practicar, para que interioricen bien la dirección del trazo. Pueden ahora hacer la letra con plastilina si tenéis , si no con un trozo de cuerda o de lana también funciona.
     Y ahora viene la parte aburrida, pero inevitable: practicar el trazo sobre el papel. Si tenéis impresora, podéis copiar la imagen, pegarla en una hoja de Word e imprimirla.




En caso contrario, me temo que tendréis que pintarles a mano las guías para que las repasen (se hace en un momentín), pero sólo las letras hechas con puntitos, a un tamaño grande, para que les cueste menos:


     En primer lugar, pondrán su nombre en el folio, en minúculas, y dibujarán el martillo. Si les apetece, pueden copiar también el nombre del día. Deben poner ahora la "puerta", es decir el puntito verde que indica por dónde empezaremos a repasar. Recordad que es importante que lo hagan en el sentido de la lectura, es decir, de arriba a abajo y de izquierda a derecha, respetando el orden. Deben repasar ahora las letras con el dedo, en primer lugar, después con el lápiz de grafito y finalmente con el color azul, porque es el único color que tiene u y, aunque empieza por a, su mujer la Reina A se lo presta amablemente.

    Después de un descanso, volveremos a Edelvives "Molalaletra", y en el apartado "Cuadernos", Pauta, harán la actividad 17: se trata identificar las letras u y a, y colorear con el ratón, así que les divertirá.
     Si después de todo esto, aún tienen ganas de seguir trabajando, pueden jugar a copiar figuras si os vais al apartado "Juegos de Educ. Infantil" de la página principal del Colegio. Hoy pincharemos en el tercer apartado: "Bloques" para que jueguen un ratillo con las figuras geométricas. Si estuvieran cansad@s ya, no pasa nada: otro día jugaremos.

     Y, con esto terminamos por hoy. Pasad un buen día, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!



lunes, 20 de abril de 2020

     ¡Buenos días a tod@s! ¿Cómo ha ido ese fin de semana? Espero que muy bien. Parece que se empieza a hablar ya de que pronto dejarán salir un poquito a los niñ@s. Una gran noticia, ¿no os parece? ¡Pues claro! Poco a poco la cosa va mejorando.

     Mientras tanto, nosotr@s a lo nuestro.  Si queréis seguir la rutina diaria, es buen momento para ver el calendario (Edelvives "Qué te cuentas") y el día de la semana ( Pestaña: Vídeos para aprender)
 
    Hoy comenzaremos viendo el vídeo "Charlie y los números" que os he puesto en la nueva pestaña "Números"

Vamos con la ficha de hoy:



  Comenzamos poniendo el nombre (en minúscula) y haciendo el dibujo que corresponde al día de hoy, que es la luna. Les dejamos un momentito para observarla y comenzamos con la descripción:  aquí tenemos de nuevo a Gus, pero creo que ha crecido. Vamos a contar cuántas bolitas tiene ahora y le ponemos el número dentro. La cabeza también cuenta, y empezamos por ella. ¿Qué tiene en la mano? ¿Cuántos tiene? ¿Son todos los globos iguales? Bueno, son igual de grandes, pero tienen distinto color ¿qué colores tienen? No todos tienen el número puesto, así que vamos a poniendo los que faltan. Ahora vamos a colorear a Gus. Como las bolitas de su cuerpo ya tienen el número puesto, vamos a ponerles el mismo color que el globo que tiene el mismo número: por orden,  con cuidado, sin salirse y tapando todo el espacio, sin "ventanitas" blancas. Para terminar, vamos a pintarle dos patitas en cada bola del cuerpo.
 Ahora nos centraremos en la grafía del 6: tendrán que repasar con el lápiz de grafito el número 6 en las dos filas que están en la parte de abajo de la ficha. Es un trabajo algo tedioso, pero me temo que es imprescindible para dominar el trazo. Antes de nada, pintarán en cada número el puntito verde, para recordar por dónde deben empezar a repasar (la "puerta", que le llamamos nosotros en clase).  Es importante que empiecen por el "jefe-capitán" (el primero de la izquierda en la fila superior) y seguir en orden, de izquierda a derecha sin saltarse ninguno. Cuando terminen la primera fila deben pasar a la siguiente, empezando por el "jefecillo" (el primero de la izquierda). Vigilaremos que el trazo que realicen sea el correcto, repitiendo el que hiciera falta. Para terminar, lo repasarán por encima con el color verde oscuro.
Dejaremos la parte de detrás de la ficha para hacerla otro día, pero podemos dibujarles en el hueco que queda debajo, cuatro conjuntos poniendo en las etiquetas, el 4, el  6, el 3 y el 2 para que los completen, repasando así el concepto de cantidad. Sería una cosa así, más o menos:




     Aquí es importante que les quede claro que en los conjuntos sólo podemos meter cosas que sean iguales: lo que ell@s quieran: flores, coches, soles...pero iguales.

   Un buen juego que podéis practicar en cualquier momento es "pintarles" en la espalda con el dedo un número del 0 al 6, para que adivinen cuál es. Creo que les divertirá.

     Para terminar, nos podemos ir al Edelvives "Qué te cuentas" y pinchar en "Actividades interactivas". Una vez allí, buscaremos la carpeta "Numeración y cuantificadores", para que hagan la actividad 13.
Y, por hoy es suficiente.

 Pasad un día estupendo, cuidaos muchísimo y ¡Un beso enorme a mis niñ@s!



viernes, 17 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!

     Tenéis que disculparme, pero últimamente estoy reorganizando un poquito todo el Blog, lo cual comprendo que es un poco lío para vosotr@s. La cosa es que como el tema se está alargando más de lo que nadie tenía previsto, estoy viendo que hay muchos vídeos que podemos reutilizar y que se quedan perdidos en las entradas antiguas. He pensado que una forma de recuperarlos y no tengáis que irlos buscando por ahí, o tener que colgarlo  cada vez, sería colocándolos en alguna de las pestañas,y así también el Blog pesa menos. Yo os iré diciendo dónde están. Por favor, decídmelo si es demasiado lioso y buscamos otro sistema. ¡Muchas gracias por vuestra paciencia! 
     Hoy necesitaremos entrar en las pestañas  "Música, ritmo y sonido", "Vídeos para aprender" y en Edelvives "Qué te cuentas".

 ¡Comencemos con energía! ¡Venga! ¡Alegría, que ya queda menos! Vamos a bailar con el vídeo de Ana, "Moviendo el cuerpo" (Lo tenéis en la pestaña " Música, ritmo y sonidos", abajo del todo) Espero que os hayáis animado, que nos viene muy bien a tod@s.

   Ahora, lo primero es  la rutina diaria: vemos el día que es en el calendario de"Qué me cuentas"  y pasamos a los días de la semana. Abrimos la pestaña "Vídeos para aprender": ahí os he puesto la línea de la semana por si queréis trabajarla a diario.

      En la misma pestaña, un poco más abajo, tenéis el vídeo "Formas por todas partes", que les dará pistas para hacer la ficha de hoy:




     Les dejamos un momentito, como siempre y comenzamos con la descripción: lo ideal es que vayan nombrando una a una las figuras (el óvalo les costará, ya que lo hemos visto poco en clase) Vamos a contar cuántas figuras geométricas hay y les ponemos su número. ¿Cuál es tu favorita? Pues venga, vamos a buscar algún objeto que tenga esa forma.  Como habrán visto el vídeo y, si no recuerdo mal, ya habíamos hecho este ejercicio otro día,  no debería costarles demasiado. Seguimos con el resto de las figuras, pero sin dibujar nada todavía. Si tenéis en casa  punzón y alfombrilla, pueden picar las formas y después pegar por detrás papeles de colores. Yo me he fabricado en un minuto tres "prototipos" de punzones caseros:




     Como véis, se trata simplemente de pegar una aguja gordita, una alcayata o un tornillo que tenga buena punta a un lápiz, utilizando una buena cantidad de fixo para asegurarnos de que no se mueve. Los he probado y ¡funcionan! Lo de la alfombrilla para poner debajo del papel que vayamos a picar es otra cuestión: debéis poner algo blandito y que proteja la mesa sobre la que trabajarán. Pienso que puede funcionar poniendo suficientes capas de papel de cocina. Bueno, es sólo una idea, por si queréis probar.... Si no, que las recorten (simplemente para que practiquen el picado o el recortado: es opcional, desde luego). Las pegamos en un folio aparte, ponemos nuestro nombre y hacemos el dibujo del  día de hoy (es el viento: ell@s saben). Ya podemos empezar a  "convertir" cada figura en el objeto que hayamos dicho antes, haciendo el dibujo a partir de cada una de las figuras geométricas. Lo hacemos con cuidado y lo coloreamos bien.

     Después de un descansito, os propongo un reto: tenemos que buscar a las cuatro personas de la clase que tienen una u en su nombre (Julia B., Lucía, Julia P. y Luis). Os pongo las tarjetas de los nombres para que puedan buscarlos y copiarlos cuando los vayan encontrando. Una vez que lo hayan hecho, elegirán a un@ para dibujarl@ (los cuatro me parece mucha tela). 


   



                                                               
     

 Isa me acaba de enviar un nuevo vídeo que encontraréis en la pestaña "Alemán"

      Y, por hoy hemos terminado. Pasad un buen día, cuidaos muchísimo y  ¡Un beso muy fuerte a mis niñ@s!


¡¡¡¡Ah!!!!! Buen fin de semana!!!!!!  ¡Nos vemos el lunes!

     


jueves, 16 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!

     Como vimos ayer, retomamos la rutina de clase: lo primero que haremos cada día será ir al calendario que encontraréis en la aplicación "Qué te cuentas" para decir qué día del mes y de la semana que es hoy. Por supuesto, también sirve si tenéis un calendario en casa. De hecho sería casi mejor, ya que podrían ir tachando los días según vayan pasando, que esperemos que sea rapidito. A continuación, accederemos a la entrada de ayer para distinguir en la línea de la semana qué día es hoy, que día fue ayer y que día será mañana. Lo ideal es que sean ell@s quienes lo averiguen, señalando en la pantalla cada uno de los días.
    Una vez hecho esto, comenzamos con el trabajo diario.  Hoy vamos a continuar conociendo al Rey U: aprenderemos a distinguir la u mayúscula (en clase decimos la u con traje de fiesta) de la minúscula (la u en pijama) y nos iniciaremos en su trazo. 
     Para empezar, pueden volver a oir el cuento en Molalaletra o ver el vídeo de la canción que os puse al final de la entrada del lunes. Si les apetece también volver a ver el vídeo del dragón que también puse el lunes, pues adelante.
     Trabajaremos algunas fichas muy sencillitas de Molalaletra: entraremos en la sección "Cuadernos" y buscamos el del Rey U. Para las fichas que haremos hoy da lo mismo elegir cuadrícula que pauta. Nos vamos a la ficha 4. La orden que les dan aquí es repasar las letras y colorear las mayúsculas de un color distinto a las minúsculas. Esto último será lo único que hagan, ya que no creo que merezca la pena el esfuerzo que tienen que hacer con el ratón para reseguir los puntitos: si quieren, pueden hacerlo con el dedo, para practicar, pero nada más. Ahora pueden rodear con el color amarillo las minúsculas y con el verde las mayúsculas.
     Veréis que en esa ficha, a la izquierda hay dos recuadros, como diapositivas con el 2 y el tres: pueden hacerlas que son muy sencillas (en realidad, esos recuadros nos llevan a las Actividades interactivas: podéis entrar por donde prefiráis, pero creo que por aquí es lo más cómodo, desde luego).
 Para finalizar, en el apartado "Trazados", pincharemos en la carpeta del Rey U, simplemente como iniciación a la grafía. Veréis que lo harán facilmente.
     Y vamos a terminar con un bailecito de mis tiempos ( Lo tenéis también en la nueva pestaña "Música, ritmo y sonidos"). ¡Pasadlo muy bien!


                 

Que tengáis un día estupendo, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!



   








miércoles, 15 de abril de 2020

¡Buenos días a tod@s!

     Hoy vamos a iniciar en este blog una nueva rutina que tenemos bastante olvidada y que hacemos a diario en clase, antes de empezar a trabajar: si entráis en la página en la que os registrasteis ayer, en la carpeta "Qué te cuentas" veréis las tres rayitas horizontales de acceso al menú principal. Si pincháis, veréis que hay un apartado "Calendario". Podéis abrirlo para saber qué día del mes es hoy e incluso poner el tiempo que hace. Una vez hecho esto, pasaremos a decir el día de la semana que es, cuál fue ayer y cuál será mañana. Os pongo aquí los días de la semana que tenemos en la clase (me temo que en su versión cutre)



     Como veis, a cada día le corresponde un objeto cuyo nombre es parecido al suyo, para ayudarles a recordarlo: lunes-luna, martes-martillo, miércoles-miel, jueves-juguete, viernes-viento, sábado-saco y domingo-dominó. Lo trabajamos así desde el curso pasado, así que los conocen de sobra.
                                                       
      Antes de empezar a trabajar en la ficha pueden hacer en la esquina superior izquierda de la misma el dibujo que corresponde al día de hoy, e incluso copiar el nombre.

     Y empezamos a jugar con los seis primeros números y sus cantidades. Podéis dividir un folio en seis partes y en cada una de ellas escribirán los números del uno al seis (uno en cada parte del folio). Lo recortarán para conseguir seis tarjetas con las que jugaremos. Vamos a coger ahora seis cosas iguales que tengáis por ahí, pinzas de la ropa, por ejemplo. Les enseñaréis una de las tarjetas y deben coger tantas cosas como indique la tarjeta. Podéis hacerlo primero siguiendo el  orden numérico y luego salteado, tantas veces como ell@s quieran. Ahora buscaremos seis colecciones de seis cosas, es decir, seis colores, seis rotuladores, seis garbanzos, seis coches, seis piezas de construcción y seis pinzas de la ropa, por ejemplo. Pondréis las tarjetas sobre la mesa y deben ir poniendo al lado de cada una tantas cosas como indique la tarjeta. También podéis echar varias partidas a este juego, hasta que veáis que empiezan a perder interés. Es el momento de comenzar otro juego que les gusta mucho: ponemos las seis tarjetas ordenadas y en línea encima de la mesa. Deberán cerrar los ojos para que vosotros retiréis una de las tarjetas y ellos "adivinen" cuál es la que falta. Después de esto, ya estamos preparados para trabajar en la ficha:


     Como hemos dicho, en la parte superior izquierda dibujarán el tarro de miel, que es el dibujo que corresponde al día de hoy, para comenzar a continuación con la observación y descripción de la ficha.
 Esta es una de esas fichas que ofrece infinitas posibilidades de trabajo: aprovechamos  para charlar sobre los medios de locomoción: ¿Qué hay en la fila del 2? ¿Para que sirve? ¿por dónde va (suelo, aire o agua)? ¿ Cuántas ruedas tiene? ¿Cabe mucha gente o poca? Iremos haciendo estas preguntas con cada fila. (Si vemos que se  les hace muy largo, omitiremos alguna de las preguntas)  Podemos trabajar también el vocabulario relacionado: chófer del autobús, conductor de coche y camión, capitán del barco, ventanillas, ojos de buey, muelle, aeropuerto, garaje, estación de autobuses...) o aprovechar para repasar los ordinales: díme cuál es el tercer camión, el cuarto autobús...Como os digo, con esta ficha podría haber trabajo para una semana...vosotr@s decidís cuándo es sufiente. Una vez hecho esto, deben reconocer cada número en la ficha y tocar con el dedo tantos objetos como indique. La orden sería colorear tantos dibujos como indica el número al principio de cada fila, pero nosotr@s vamos a complicarlo un poco: van a colorear sólo aquellos dibujos que empiezan por a, es decir, cinco autobuses y cuatro aviones. En el resto de las filas, únicamente rodearán los objetos que corresponda a cada una, sin colorearlos, que es mucha tela. Recordad que deben comenzar siempre el trabajo en el sentido de la lectura, de izquierda a derecha. También vamos a rodear las vocales que conocemos en el título de la ficha, y apuntaremos cuántas hay de cada una: una u, una e, dos a y 0 i. Para rematar, si les apetece, podéis escribirles en mayúsculas el nombre de alguno de los medios de transporte para que lo copien.

     Por supuesto, podéis omitir todas estas actividades,  dependiendo del tiempo que tengáis, ya que ellos sólos creo que serán capaces de deducir el trabajo que tienen que hacer, pero en mi opinión es una buena ocasión para trabajar muchos otros aspectos que son también muy interesantes.


      Después de un descansito, vamos a aprender a dibujar un caracol. ¡Es muy fácil!


  
     Acabo de añadir una pestaña al Blog:" Música, ritmo y sonidos, relacionados con la Educación Musical. Alguno de los vídeos que pongo ya los hemos visto en anteriores entradas, pero me parece interesante tenerlos agrupados, ya están mas a mano y pueden trabajarlos en cualquier momento, al finalizar el trabajo diario o cuando consideréis conveniente. Espero que os gusten.

Pasad un día estupendo., Cuidaos muchísimo y ¡un beso enorme a mis niñ@s!

martes, 14 de abril de 2020

¡Buenos días!
Lamentablemente, el confinamiento se está alargando algo más de lo  de lo previsto (esperemos que sólo sea un poco más) A partir de ahora ya no dispondremos de fichas fotocopiadas, así que Ana y yo hemos pensado que es un buen momento para empezar a trabajar con el material que la editorial Edelvives pone a disposición de las familias de forma gratuita durante estos días. Nuestro agradecimiento por su colaboración. Se trata de una aplicación que os podréis descargar tanto en tablet como en el ordenador para trabajar on-line (me dice Ana que sirve también para el móvil). Son actividades muy atractivas que pensamos que serán muy útiles a nuestros niñ@s. Precisamente porque son muy atractivas, es importante que hagan cada día sólo las que os propongamos: de lo contrario nos será imposible llevar una progresión lógica de trabajo.
    Para trabajar con ellas, primero debemos registrarnos (os recuerdo que son gratuitas). Aunque es muy sencillo, Ana, que es más informática que yo, ha elaborado un tutorial para ayudaros en esta tarea. Poned todos los datos como ella (salvo vuestro correo y contraseña, claro está). Lo único que debéis cambiar es el nombre del grupo que os pedirán en el paso 4: poned clasedepili4, para no saturar su grupo.





Una vez registrad@s, tendréis acceso a dos grupos de actividades: "Molalaletra" y "Qué te cuentas". Hoy trabajaremos con Molalaletra y conoceremos al Rey U.
     Cuando entréis en Molalaletra, veréis en la esquina superior izquierda tres rayitas horizontales. Si pincháis ahí, se desplegará el menú principal. Nos iremos al apartado "Cuentos", donde buscaremos el perteneciente al Rey U y pincharemos "escucho el cuento"Posiblemente quieran oirlo otra vez: mejor. Buscamos ahora palabras que empiecen por u. Lo ideal sería que lo intentaran ell@s solos o dándoles algunas "pistillas": yo, en clase, por ejemplo sluelo hacer mímica hasta que dan con la palbra, me toco la uña o doy pistas del tipo "el que va al final de todo en la fila es el..." pero la verdad es que con la u les suele costar un poco encontrar palabras (último, uva, uña, uno, untar, unicornio, urraca, universo, Urano, Úrsula). Nos sirven también las que llevan h: daros cuenta de que estamos trabajando sólo con el sonido, no con la palabra escrita. Aún así, yo suelo explicarles que esas llevan h, pero nos vale, porque como la mudita no habla, pues la primera que oímos es la u (humo, hueso, huevo, huerto, chucha, huella, Hugo) Si veis que no funciona muy bien, pueden ayudarse del siguiente vídeo:



     Volvemos ahora al menú principal y pincharemos en Actividades interactivas. Nos vamos a la carpeta del Rey U y pinchamos en "Comenzar" Hoy haremos las actividades 1 y 4. En la actividad 4, cada vez que entréis, los dibujos cambiarán de posición, así que pueden jugar a encontrarlos cada vez más deprisa, si les apetece.
      Si lo preferís al juego con el ordenador, o como complemento, podéis dibujar una u grande en un folio y cortarlo en cuatro partes iguales para que recompongan la letra. En lugar de la actividad número 4, pueden simplemente dibujar el número de cosas que les indiquéis y que empiecen por u,
     Para finalizar, veremos la canción del Rey U, que ya conocen y les gusta mucho:




     A lo largo de la mañana os iré enviando individualmente a vuestros correos los Boletines de Notas de la Segunda Evaluación. Como siempre, me pongo a vuestra disposición para atender cualquier duda, problema o sugerencia que tengáis.
Pasad un día estupendo, cuidaos muchísimo y ¡Un besazo a mis niñ@s!






lunes, 13 de abril de 2020


¡Buenos días a tod@s! 
     ¿Cómo han ido estos días de "descanso"? Espero que os encontréis tod@s muy bien y con ganas de volver a esta nueva rutina, que esperemos que acabe lo antes posible. ¡Ya queda menos!
      En primer lugar, quiero agradeceros el precioso vídeo que me habéis enviado. ¡Que detalle tan bonito! Y, desde luego ¡Vaya trabajazo! No me lo esperaba, y la sorpresa me ha emocionado mucho.      Una vez más, muchísimas gracias a tod@s por vuestro esfuerzo: me ha dado muchísimo ánimo.
    Una vez dicho esto, comenzamos a trabajar: hoy toca jugar con los tamaños; grande, mediano y pequeño. Son conceptos que no deberían plantear ninguna complicación, pero conviene repasarlos de vez en cuando. 
  Vamos a empezar con el cuento de "Ricitos de Oro":






     En el siguiente vídeo podemos comprobar como la serie de tamaños puede complicarse añadiendo más elementos para ordenarlos por su tamaño:


     Pueden ahora buscar cosas que distintos tamaños que haya por casa: muñecos, piezas de construcción, prendas de vestir... y jugar a ordenarlos por tamaños: empezando por el grande o por el pequeño, según les digáis. Pueden ser sólo tres (grande, mediano y pequeño) como en el cuento o más, como en el vídeo. Aprovechamos para repasar los ordinales: ¿Cuál es el primero? ¿y el tercero? 

     Y vamos ya con la ficha de hoy. Como siempre, les dejamos un momentito para que la observen y pasamos a describirla. ¿Qué hay? Cajas y pelotas. ¿Cuántas cajas hay? Le ponemos a cada una su número. ¿Y pelotas? ¿Cuántas hay? También tres. Hay tres cajas y tres pelotas. Si lo contamos todo junto ¿Cuántas cosas hay? Muy bien, seis. Si os parece, podemos ahora escribir la suma: tres cajas y tres pelotas, son seis cosas: 3+3 =6. De momento, es suficiente con esto, es simplemente una iniciación al concepto de suma, que ya hemos trabajado en clase.
Continuamos ahora preguntando por los tamaños: ¿Son todas las cajas igual de grandes? ¿Y las pelotas? Nuestro objetivo con estas preguntas es que ell@s mismos nos digan los tres tamaños que tienen las dos colecciones de objetos. Llegados a este punto, deberían haber deducido ya que debemos unir los objetos que son del mismo tamaño. Si no fuera así, les ayudaremos pidiendo que dibujen una línea que una cada pelota con su caja, para guardarlas, pero primero tendremos que colorear las pelotas. Pueden hacerlo libremente o darles un código: el primer trozo rojo, por ejemplo, el segundo verde....

     En principio hasta aquí llegaría el trabajo con esta ficha, pero podemos pedirles que recorten los dibujos y los peguen en un folio aparte: primero las cajas y encima de cada una la pelota que le corresponde por tamaño. Son figuras muy sencillas de recortar y estarán un rato entretenidos, a la vez que practican la técnica del recortado. No os preocupéis por la actividad que aparece en la parte de detrás de la ficha: pueden hacerla en un folio aparte, ya que es muy fácil de copiar.


Parte de delante


Parte de detrás

     Después de un descansito, podemos practicar con varios juegos de los que tenéis en la Zona Clic de la página principal del colegio: http://nuestrocolelosremedios.blogspot.com/  Al final de la franja izquierda, en el apartado "Juegos Educ. Infantil" y pinchando en el primer enlace  "Zona clic" accedéis a la Biblioteca de actividades JClic. Si desplazáis el ratón hasta la fila 17, veréis el juego llamado Clic de los tamaños: podéis elegir la opción  de juego con tres o con cinco tamaños. 
Justo al lado de este juego, en la misma fila, veréis otro que también nos puede interesar y que les gustará: Busca las diferencias. Pueden jugar un ratito si les apetece.

     Y, por hoy es suficiente. Cuidaos muchísimo y, como siempre, un besazo a mis niñ@s.